La percepción ante la pantalla y las técnicas audiovisuales
Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
1963Publicado en:
Revista de educación. 1963, n. 150 ; p. 1-5Resumen:
Presentación de una serie de estudios sobre la percepción visual de la pantalla y las técnicas audiovisuales, que guardan relación directa con la enseñanza. Para adaptar el material y los métodos de enseñanza a las necesidades particulares de los niños, hay que estudiar lo más detenidamente posible las reacciones psicológicas del niño ante la proyección de varias clases de películas. Se analizan las condiciones especiales que producen lo que se ha llamado el ambiente de la sala de proyecciones, como la oscuridad de la sala que, al anular las inhibiciones, permite expresar más libremente la emoción; la falta casi total de otros estímulos, y la diferencia de luminosidad entre la sala y la pantalla que, inevitablemente, atrae la mirada hacia un punto determinado. Se analizan detenidamente las condiciones de la proyección, comparando la percepción de las imágenes sobre papel y en la pantalla. Las observaciones que se extraen ponen de manifiesto las limitaciones de las técnicas modernas. Los resultados de los experimentos con proyecciones de películas fijas y cinematográficas revelan las dificultades que las técnicas modernas crean a los niños. No se facilitará el perfeccionamiento de las técnicas audiovisuales pretendiendo ignorarlas o quitándoles importancia. El conocimiento de los obstáculos con que tropiezan los niños debe ayudar a los directores a buscar un material más apropiado. Por otra parte, los educadores que se hayan dado cuenta del problema no deben descartar el uso de las técnicas modernas de proyección para con los jóvenes espectadores, sino sentirse estimulados a preparar y formar a sus alumnos para que puedan analizar y comprender mejor el material visual.
Presentación de una serie de estudios sobre la percepción visual de la pantalla y las técnicas audiovisuales, que guardan relación directa con la enseñanza. Para adaptar el material y los métodos de enseñanza a las necesidades particulares de los niños, hay que estudiar lo más detenidamente posible las reacciones psicológicas del niño ante la proyección de varias clases de películas. Se analizan las condiciones especiales que producen lo que se ha llamado el ambiente de la sala de proyecciones, como la oscuridad de la sala que, al anular las inhibiciones, permite expresar más libremente la emoción; la falta casi total de otros estímulos, y la diferencia de luminosidad entre la sala y la pantalla que, inevitablemente, atrae la mirada hacia un punto determinado. Se analizan detenidamente las condiciones de la proyección, comparando la percepción de las imágenes sobre papel y en la pantalla. Las observaciones que se extraen ponen de manifiesto las limitaciones de las técnicas modernas. Los resultados de los experimentos con proyecciones de películas fijas y cinematográficas revelan las dificultades que las técnicas modernas crean a los niños. No se facilitará el perfeccionamiento de las técnicas audiovisuales pretendiendo ignorarlas o quitándoles importancia. El conocimiento de los obstáculos con que tropiezan los niños debe ayudar a los directores a buscar un material más apropiado. Por otra parte, los educadores que se hayan dado cuenta del problema no deben descartar el uso de las técnicas modernas de proyección para con los jóvenes espectadores, sino sentirse estimulados a preparar y formar a sus alumnos para que puedan analizar y comprender mejor el material visual.
Leer menos