Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Español 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Español 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

La enseñanza de las lenguas clásicas en Europa

URI:
http://hdl.handle.net/11162/69134
Ver/Abrir
00820073000007.pdf (1.382Mb)
Nivel Educativo:
Educación Secundaria
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Pabón y Suárez de Urbina, José Manuel
Fecha:
1941
Publicado en:
Revista nacional de educación. 1941, n. 1 ; p. 43-49
Resumen:

Exposición de los motivos por los que se suprime la enseñanza de las lenguas clásicas en los planes de estudio europeos. La crisis comienza a finales del siglo XVIII con la extensión de las lenguas vulgares, el aprendizaje del latín ya no es necesario para el estudio de las demás disciplinas. Ante esta situación surgen voces que defienden el estudio de estas lenguas no como idiomas, sino como disciplinas educativas, ya que al mismo tiempo se aprende la cultura, la civilización de un pueblo. El problema viene por el exceso de carga lectiva de los alumnos, que obliga a elegir entre la necesidad de información moderna o la cultura clásica. Ante esta disyuntiva se opta por elegir una de las dos lenguas clásicas para los planes de estudio: la latina o la griega. Unos abogan por la originalidad del griego, otros por la mayor cercanía del latín a nuestra cultural. Se opta finalmente por incluir el latín en los planes de estudios por su ventaja de parentesco con la lengua materna, y dejar el griego sólo para los alumnos mejor dispuestos para su estudio, de forma opcional. Sin embargo, los resultados obtenidos en el estudio del latín no son los esperados y de ello se desprende la irremediable conclusión de que debe desterrarse del planes de estudio también el latín para determinado tipo de alumnos. Así pues, surgen los diferentes bachilleratos: uno formado por ciencias e idiomas modernos, otro basado en letras y lenguas clásicas, y uno intermedio, según las aptitudes de los estudiantes.

Exposición de los motivos por los que se suprime la enseñanza de las lenguas clásicas en los planes de estudio europeos. La crisis comienza a finales del siglo XVIII con la extensión de las lenguas vulgares, el aprendizaje del latín ya no es necesario para el estudio de las demás disciplinas. Ante esta situación surgen voces que defienden el estudio de estas lenguas no como idiomas, sino como disciplinas educativas, ya que al mismo tiempo se aprende la cultura, la civilización de un pueblo. El problema viene por el exceso de carga lectiva de los alumnos, que obliga a elegir entre la necesidad de información moderna o la cultura clásica. Ante esta disyuntiva se opta por elegir una de las dos lenguas clásicas para los planes de estudio: la latina o la griega. Unos abogan por la originalidad del griego, otros por la mayor cercanía del latín a nuestra cultural. Se opta finalmente por incluir el latín en los planes de estudios por su ventaja de parentesco con la lengua materna, y dejar el griego sólo para los alumnos mejor dispuestos para su estudio, de forma opcional. Sin embargo, los resultados obtenidos en el estudio del latín no son los esperados y de ello se desprende la irremediable conclusión de que debe desterrarse del planes de estudio también el latín para determinado tipo de alumnos. Así pues, surgen los diferentes bachilleratos: uno formado por ciencias e idiomas modernos, otro basado en letras y lenguas clásicas, y uno intermedio, según las aptitudes de los estudiantes.

Leer menos
Materias (TEE):
lenguas clásicas; enseñanza de lenguas; latín; griego antiguo; enseñanza secundaria; programa de estudios
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.