Importancia de algunos supuestos 'psicométricos' en la calibración y equiparación de las pruebas usadas en la evaluación de los sistemas educativos : estudio del caso de los 'Estándares Nacionales' de México
Texto completo:
http://www.revistaeducacion.mec. ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2007Publicado en:
Revista de educación. 2007, n. 343, mayo-agosto ; p. 223-248Resumen:
En las evaluaciones de los sistemas educativos nacionales es muy importante el estudio de la evolución de los rendimientos de los alumnos a lo largo del tiempo. Para que sea posible realizar comparaciones, las pruebas de distintos años o de distintos grados en el mismo año deben ser equiparados, utilizando para ello, modelos 'psicométricos' adecuados. Estos modelos 'psicométricos' asumen ciertos supuestos, que en el caso de no ser tenidos en cuenta, pueden introducir variaciones en los resultados que no corresponden a variaciones de los conocimientos de los alumnos, sino que son un artificio del diseño. Se explica cómo el diseño de las pruebas y los procedimientos de estimación de las puntuaciones de los sujetos, así como las variaciones en la complejidad dimensional de las pruebas pueden afectar a la equiparación, tanto horizontal como vertical, dando lugar a inconsistencias importantes en los datos de años distintos. Como ejemplo se analiza el caso concreto del programa 'Estándares Nacionales' de México.
En las evaluaciones de los sistemas educativos nacionales es muy importante el estudio de la evolución de los rendimientos de los alumnos a lo largo del tiempo. Para que sea posible realizar comparaciones, las pruebas de distintos años o de distintos grados en el mismo año deben ser equiparados, utilizando para ello, modelos 'psicométricos' adecuados. Estos modelos 'psicométricos' asumen ciertos supuestos, que en el caso de no ser tenidos en cuenta, pueden introducir variaciones en los resultados que no corresponden a variaciones de los conocimientos de los alumnos, sino que son un artificio del diseño. Se explica cómo el diseño de las pruebas y los procedimientos de estimación de las puntuaciones de los sujetos, así como las variaciones en la complejidad dimensional de las pruebas pueden afectar a la equiparación, tanto horizontal como vertical, dando lugar a inconsistencias importantes en los datos de años distintos. Como ejemplo se analiza el caso concreto del programa 'Estándares Nacionales' de México.
Leer menosRelated items
Showing items related by subjects.