¿Fronteras en el aula? : contacto transcultural y endogamia en las interacciones del alumnado
Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2008Publicado en:
Revista de educación. 2008, n. 34, enero-abril ; p. 157-181Resumen:
Se pretende averiguar si tiene y cómo tiene lugar la integración de la población inmigrante en la vida cotidiana de la escuela. La metodología utilizada, análisis sociométrico de redes aplicando la técnica de Prueba T, permite explorar si alumnos nativos y no nativos comparten el mismo tipo de redes de amistad y cooperación; si se observan estrategias de establecimiento de puentes entre unos y otros; o si la endogamia o la exogamia hacen que el patrón de interacciones dominante se incline más hacia la inclusión o hacia la exclusión. Para ello, se parte de la idea de que se pueden entender mejor los patrones de integración entre alumnado nativo y no nativo a partir del análisis del tipo de redes de interacción que alimentan en su vida cotidiana. Este enfoque ha permitido captar en qué medida y en qué casos determinados supuestos étnicos o raciales regulan las posibilidades del contacto intercultural cotidiano en la escuela. Se concluye que alumnado nativo y no nativo disfrutan de recursos relacionales distintos, con posiciones sociométricas y patrones de endogamia/exogamia diferentes.
Se pretende averiguar si tiene y cómo tiene lugar la integración de la población inmigrante en la vida cotidiana de la escuela. La metodología utilizada, análisis sociométrico de redes aplicando la técnica de Prueba T, permite explorar si alumnos nativos y no nativos comparten el mismo tipo de redes de amistad y cooperación; si se observan estrategias de establecimiento de puentes entre unos y otros; o si la endogamia o la exogamia hacen que el patrón de interacciones dominante se incline más hacia la inclusión o hacia la exclusión. Para ello, se parte de la idea de que se pueden entender mejor los patrones de integración entre alumnado nativo y no nativo a partir del análisis del tipo de redes de interacción que alimentan en su vida cotidiana. Este enfoque ha permitido captar en qué medida y en qué casos determinados supuestos étnicos o raciales regulan las posibilidades del contacto intercultural cotidiano en la escuela. Se concluye que alumnado nativo y no nativo disfrutan de recursos relacionales distintos, con posiciones sociométricas y patrones de endogamia/exogamia diferentes.
Leer menos