Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFroemel Andrade, J. Enriquespa
dc.date.issued2006spa
dc.identifier.citationp. 152spa
dc.identifier.issn0034-8082spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/68715
dc.descriptionNúmero extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicaciónspa
dc.description.abstractSe analiza el rendimiento escolar, desde el punto de vista de los países en vías de desarrollo, del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Trends International Mathematics and Science Study (TIMSS) de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA), y del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) gestionado por la Oficina Regional de la Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Se define el concepto de país en vías de desarrollo. Se conceptualiza a partir de cuatro aproximaciones: OCDE, Banco Mundial, Índice de Desarrollo Humano (IDH), e Índice de Transformación Bertelsmann (ITB). Se tienen en cuenta seis estudios: PISA 2000, PISA 2003, IEA 1973, TIMSS 1999, TIMSS 2003, y LLECE 1997. Se analizan los informes oficiales de los estudios anteriores y se presentan tanto en agregación global como por regiones del mundo. Se analizan algunas de las tendencias y se plantean conclusiones. Tanto el análisis como las conclusiones se basan en las posiciones relativas ocupadas por los países en los respectivos estudios y en aquellas de sus resultados nacionales con respecto a los promedios generales o referenciales. Se examinan los resultados de rendimiento entre las variables y las relacionadas con los antecedentes socioeconómicos, tanto a nivel individual como al de la escuela. Se investigan las relaciones de los elementos contenidos en los informes. Se destaca la gran cantidad de información en el caso de PISA frente al de TIMSS. Por último, se analiza la relevancia de los estudios internacionales para los países participantes en general y en particular para aquellos en vías de desarrollo, con comentarios a los estudios de las series PISA y TIMSS. Se recogen los datos en varias tablas.spa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista de educación. 2006, número extraordinario ; p. 131-152spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectrendimiento comparadospa
dc.subjectevaluaciónspa
dc.subjectpaís en desarrollospa
dc.subjectanálisis cualitativospa
dc.subjectnivel de conocimientosspa
dc.subject.otherInforme PISAspa
dc.subject.otherEstudio Internacional de Matemáticas y Ciencias (TIMSS)spa
dc.subject.otherLaboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE)spa
dc.titleLos estudios internacionales del rendimiento y los países en vías de desarrollo : participación, resultados y relevanciaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceUsuarios en generalspa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.date.provenance1990-05-01T10:10:10spa
dc.description.locationBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@mecd.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.identifier.dlM-57-1958spa
dc.identifier.signaturaR-638spa
dc.title.journalRevista de educaciónspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem