Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Los estudios internacionales del rendimiento y los países en vías de desarrollo : participación, resultados y relevancia

URI:
http://hdl.handle.net/11162/68715
Ver/Abrir
00820073007018.pdf (351.6Kb)
Nivel Educativo:
Educación Primaria
Educación Secundaria
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Froemel Andrade, J. Enrique
Fecha:
2006
Publicado en:
Revista de educación. 2006, número extraordinario ; p. 131-152
Resumen:

Se analiza el rendimiento escolar, desde el punto de vista de los países en vías de desarrollo, del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Trends International Mathematics and Science Study (TIMSS) de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA), y del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) gestionado por la Oficina Regional de la Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Se define el concepto de país en vías de desarrollo. Se conceptualiza a partir de cuatro aproximaciones: OCDE, Banco Mundial, Índice de Desarrollo Humano (IDH), e Índice de Transformación Bertelsmann (ITB). Se tienen en cuenta seis estudios: PISA 2000, PISA 2003, IEA 1973, TIMSS 1999, TIMSS 2003, y LLECE 1997. Se analizan los informes oficiales de los estudios anteriores y se presentan tanto en agregación global como por regiones del mundo. Se analizan algunas de las tendencias y se plantean conclusiones. Tanto el análisis como las conclusiones se basan en las posiciones relativas ocupadas por los países en los respectivos estudios y en aquellas de sus resultados nacionales con respecto a los promedios generales o referenciales. Se examinan los resultados de rendimiento entre las variables y las relacionadas con los antecedentes socioeconómicos, tanto a nivel individual como al de la escuela. Se investigan las relaciones de los elementos contenidos en los informes. Se destaca la gran cantidad de información en el caso de PISA frente al de TIMSS. Por último, se analiza la relevancia de los estudios internacionales para los países participantes en general y en particular para aquellos en vías de desarrollo, con comentarios a los estudios de las series PISA y TIMSS. Se recogen los datos en varias tablas.

Se analiza el rendimiento escolar, desde el punto de vista de los países en vías de desarrollo, del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Trends International Mathematics and Science Study (TIMSS) de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA), y del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) gestionado por la Oficina Regional de la Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Se define el concepto de país en vías de desarrollo. Se conceptualiza a partir de cuatro aproximaciones: OCDE, Banco Mundial, Índice de Desarrollo Humano (IDH), e Índice de Transformación Bertelsmann (ITB). Se tienen en cuenta seis estudios: PISA 2000, PISA 2003, IEA 1973, TIMSS 1999, TIMSS 2003, y LLECE 1997. Se analizan los informes oficiales de los estudios anteriores y se presentan tanto en agregación global como por regiones del mundo. Se analizan algunas de las tendencias y se plantean conclusiones. Tanto el análisis como las conclusiones se basan en las posiciones relativas ocupadas por los países en los respectivos estudios y en aquellas de sus resultados nacionales con respecto a los promedios generales o referenciales. Se examinan los resultados de rendimiento entre las variables y las relacionadas con los antecedentes socioeconómicos, tanto a nivel individual como al de la escuela. Se investigan las relaciones de los elementos contenidos en los informes. Se destaca la gran cantidad de información en el caso de PISA frente al de TIMSS. Por último, se analiza la relevancia de los estudios internacionales para los países participantes en general y en particular para aquellos en vías de desarrollo, con comentarios a los estudios de las series PISA y TIMSS. Se recogen los datos en varias tablas.

Leer menos
Materias (TEE):
rendimiento comparado; evaluación; país en desarrollo; análisis cualitativo; nivel de conocimientos
Otras Materias:
Informe PISA; Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias (TIMSS); Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE)
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.