La autonomía de centros escolares en España : entre declaraciones discursivas y prácticas sobrerreguladas
Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2004Publicado en:
Revista de educación. 2004, n. 333, enero-abril ; p. 91-116Resumen:
Se describe una historia reciente de lo que ha sido la autonomía de los centros en España, combinando los análisis teóricos, la propia regulación normativa y la vida de los centros, recogida en voces de sus actores y pacientes. En especial, se concentra en la contradicción entre grandes proclamas para favorecer la autonomía de los centros y equipos directivos y, luego la supervivencia de una tradición normativa que impide desarrollar proyectos propios y encorseta las prácticas docentes hasta límites no profesionales. Asímismo, se pondrá de manifiesto la llamada doble cara (haz y envés) de la autonomía, por lo que debe ser debidamente situada, no vaya a ser que bajo la reivindicación autonomista, se nos cuele, contribuir a desmantelar el servicio público. Finalmente, se plantean --de forma prospectiva-- los escenarios y caminos futuros de la autonomía en España, dentro de unas nuevas lógicas de acción de la administración educativa y de la fragilidad intrínseca de su desarrollo.
Se describe una historia reciente de lo que ha sido la autonomía de los centros en España, combinando los análisis teóricos, la propia regulación normativa y la vida de los centros, recogida en voces de sus actores y pacientes. En especial, se concentra en la contradicción entre grandes proclamas para favorecer la autonomía de los centros y equipos directivos y, luego la supervivencia de una tradición normativa que impide desarrollar proyectos propios y encorseta las prácticas docentes hasta límites no profesionales. Asímismo, se pondrá de manifiesto la llamada doble cara (haz y envés) de la autonomía, por lo que debe ser debidamente situada, no vaya a ser que bajo la reivindicación autonomista, se nos cuele, contribuir a desmantelar el servicio público. Finalmente, se plantean --de forma prospectiva-- los escenarios y caminos futuros de la autonomía en España, dentro de unas nuevas lógicas de acción de la administración educativa y de la fragilidad intrínseca de su desarrollo.
Leer menos