Evaluación, incentivos a la actividad investigadora y trabajo académico : estudio de un caso en Argentina
Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2003Publicado en:
Revista de educación. 2003, n. 331, mayo-agosto ; p. 489-506Resumen:
Durante el último cuarto del siglo XX, la educación superior ha estado sujeta a una multiplicidad de cambios que participan de un agresivo proceso de transferencia internacional promovido por organismos de financiación y de cooperación técnica y cultural. El núcleo que los articuló, la evaluación de la calidad, incorporada como estrategia de gestión de las instituciones del sector, dio lugar a la creación de organismos y programas específicos en diferentes países destinados a la promoción de los cambios esperados. El artículo aborda un programa de este tipo, el Programa de incentivos a los docentes-investigadores aplicado en la República Argentina en la década de los noventa. Se analizan los efectos esperados y colaterales de una política gubernamental que se articula en torno al trípode evaluación del desempeño de la actividad investigadora, rendición de cuentas y remuneración diferenciada, según la percepción del profesorado que participa en él y en el caso de una institución universitaria pública.
Durante el último cuarto del siglo XX, la educación superior ha estado sujeta a una multiplicidad de cambios que participan de un agresivo proceso de transferencia internacional promovido por organismos de financiación y de cooperación técnica y cultural. El núcleo que los articuló, la evaluación de la calidad, incorporada como estrategia de gestión de las instituciones del sector, dio lugar a la creación de organismos y programas específicos en diferentes países destinados a la promoción de los cambios esperados. El artículo aborda un programa de este tipo, el Programa de incentivos a los docentes-investigadores aplicado en la República Argentina en la década de los noventa. Se analizan los efectos esperados y colaterales de una política gubernamental que se articula en torno al trípode evaluación del desempeño de la actividad investigadora, rendición de cuentas y remuneración diferenciada, según la percepción del profesorado que participa en él y en el caso de una institución universitaria pública.
Leer menos