Sociedad-red, ciudadanía cognitiva y educación
Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2003Publicado en:
Revista de educación. 2003, número extraordinario ; p. 13-31Resumen:
El trabajo se plantea la cuestión de si una buena vida en común es posible dentro de la sociedad-red, esto es, en qué medida esta sociedad facilita las relaciones de identidad y de pertenencia exigibles a la construcción de la ciudadanía. Se examina si es posible pertenecer a esa red sin riesgos para la unidad del sujeto y sin pérdida de la existencia del territorio como lugar en el que acontecen las experiencias sociales significativas y se reclama la necesidad de articular la ciudadanía local con la ciudadanía en red universal de manera que sea posible la convergencia de ambas. Después de analizar las posibilidades y riesgos de la tecnología a favor de la configuración de esa ciudadanía, se examina el concepto de brecha digital relacionándolo con otras rupturas (generacionales, de aprendizaje, educativas) que amenazan el desarrollo personal y comunitario. Por último, se considera el papel que la educación y la escuela actuales han de jugar en la construcción de la ciudadanía cognitiva.
El trabajo se plantea la cuestión de si una buena vida en común es posible dentro de la sociedad-red, esto es, en qué medida esta sociedad facilita las relaciones de identidad y de pertenencia exigibles a la construcción de la ciudadanía. Se examina si es posible pertenecer a esa red sin riesgos para la unidad del sujeto y sin pérdida de la existencia del territorio como lugar en el que acontecen las experiencias sociales significativas y se reclama la necesidad de articular la ciudadanía local con la ciudadanía en red universal de manera que sea posible la convergencia de ambas. Después de analizar las posibilidades y riesgos de la tecnología a favor de la configuración de esa ciudadanía, se examina el concepto de brecha digital relacionándolo con otras rupturas (generacionales, de aprendizaje, educativas) que amenazan el desarrollo personal y comunitario. Por último, se considera el papel que la educación y la escuela actuales han de jugar en la construcción de la ciudadanía cognitiva.
Leer menos