Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

La mejora de la eficacia escolar : un estudio de casos

URI:
http://hdl.handle.net/11162/58579
View/Open
008200120047.pdf (630.0Kb)
Education Level:
Educación Primaria
Educación Secundaria
Document type:
Varios
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Muñoz-Repiso Izaguirre, Mercedes; Murillo Torrecilla, Francisco Javier; Barrio Hernández, Raquel; Brioso Valcárcel, María José; Hernández, María Lourdes; Pérez-Albo, María José
Date:
2000
Abstract:

Se analiza la eficacia escolar en los centros educativos en España a través de un estudio de casos. Se concretan las distintas líneas de investigación y las características que definen un programa de mejora de la eficacia escolar así como las fases que comprende y el marco de evaluación sobre el que se fundamenta. La muestra la forman cinco programas llevados a cabo en las comunidades de Madrid, País Vasco, Aragón y La Rioja, en centros de primaria y secundaria, tanto públicos como privados. Las técnicas e instrumentos de recogida de datos utilizados son: análisis de documentos, entrevistas semi-estructuradas y cuestionarios sobre el estilo directivo, el clima institucional y el desarrollo del programa. Priman los datos cualitativos sobre los cuantitativos. Se destaca la dirección como el factor más importante para asegurar el éxito de los programas. Todos los casos señalan la necesidad de una organización escolar flexible y la importancia de una planificación detallada y secuenciada. Los procesos de enseñanza y aprendizaje inciden directamente en el rendimento del alumnado. Es común a todos los casos la existencia de un estímulo o presión externa para iniciar un proceso de cambio. Las organizaciones e instituciones externas al centro no suponen un factor determinante para el éxito. Los alumnos no son considerados sujetos activos en el desarrollo de los programas sino meros destinatarios. Asímismo, la implicación de los padres se ha interpretado de forma diferente en cada una de las experiencias. En conclusión, la autonomía escolar está limitada a ciertos aspectos lo que genera una falta de compromiso de los docentes y de las administraciones educativas. Ello unido a la inestabilidad de la plantilla y la falta de formación del profesorado en los centros públicos frente a los privados que tienen un equipo estable y comprometido, condiciona desfavorablemente la consecución de la mejora.

Se analiza la eficacia escolar en los centros educativos en España a través de un estudio de casos. Se concretan las distintas líneas de investigación y las características que definen un programa de mejora de la eficacia escolar así como las fases que comprende y el marco de evaluación sobre el que se fundamenta. La muestra la forman cinco programas llevados a cabo en las comunidades de Madrid, País Vasco, Aragón y La Rioja, en centros de primaria y secundaria, tanto públicos como privados. Las técnicas e instrumentos de recogida de datos utilizados son: análisis de documentos, entrevistas semi-estructuradas y cuestionarios sobre el estilo directivo, el clima institucional y el desarrollo del programa. Priman los datos cualitativos sobre los cuantitativos. Se destaca la dirección como el factor más importante para asegurar el éxito de los programas. Todos los casos señalan la necesidad de una organización escolar flexible y la importancia de una planificación detallada y secuenciada. Los procesos de enseñanza y aprendizaje inciden directamente en el rendimento del alumnado. Es común a todos los casos la existencia de un estímulo o presión externa para iniciar un proceso de cambio. Las organizaciones e instituciones externas al centro no suponen un factor determinante para el éxito. Los alumnos no son considerados sujetos activos en el desarrollo de los programas sino meros destinatarios. Asímismo, la implicación de los padres se ha interpretado de forma diferente en cada una de las experiencias. En conclusión, la autonomía escolar está limitada a ciertos aspectos lo que genera una falta de compromiso de los docentes y de las administraciones educativas. Ello unido a la inestabilidad de la plantilla y la falta de formación del profesorado en los centros públicos frente a los privados que tienen un equipo estable y comprometido, condiciona desfavorablemente la consecución de la mejora.

Leer menos
Materias (TEE):
eficacia del centro de enseñanza; calidad de la enseñanza; proyecto educativo de centro
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.