Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorDiego Pérez, Carmenspa
dc.contributor.authorIglesias García, María Teresaspa
dc.contributor.authorMolina Martín, Susanaspa
dc.date.issued2010spa
dc.identifier.isbn978-84-8458-305-9spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/5104
dc.description.abstractSe describe una experiencia innovadora en el campo de la gestión histórico-educativa realizada, durante el curso 2008-09, con los estudiantes de segundo curso de la Licenciatura de Pedagogía de la Universidad de Oviedo. La experiencia ha girado en torno al tema de la adolescencia. La actividad se planteó para que los estudiantes tomasen contacto con la tarea indagadora propia de la Historia, recogiendo directamente información oral que sería analizada primero de forma individual y después colectiva. Cada estudiante tuvo que recabar información de, al menos, tres sujetos de diferentes generaciones para después realizar una comparación de los aspectos más relevantes de la vivencia que abuelos, padres y ellos mismos tenían de su etapa adolescente. Los objetivos de la experiencia pretendían que, en su labor de investigación en Historia de la Educación, los alumnos identificaran, localizaran, evaluaran y utilizaran de forma eficaz y ética la información para responder a la actividad planteada, que evaluaran la información obtenida, el soporte y la fuente, que analizaran e interpretaran los atributos de la adolescencia en la Historia de la Educación y, finalmente, reflexionasen ante las diferentes lecturas e interpretaciones del pasado. Se describen las diversas fases del desarrollo de la actividad: una de información previa facilitada por la profesora; otra de trabajo del estudiante recogiendo la información oral; y otra de puesta en común en el aula de la información inédita recogida y el análisis individual de dos ítems: qué actividad principal había en la adolescencia en las tres generaciones y si se daban conflictos intergeneracionales. Finalmente, se concluye que los estudiantes en sus trabajos muestran la dificultad que tienen para construir su propio conocimiento y su tendencia a compartimentar la información obtenida en función de la asignatura, así como una propensión a utilizar las palabras de otros autores sin citar su procedencia, se constata, también, que están más familiarizados con el uso de la información bibliográfica, que utilizan en mayor grado, que otras fuentes de información. Por parte de los estudiantes la valoración de la actividad es positiva, pues les ha ayudado a matizar las características peculiares tomando en cuenta la composición familiar, la economía, la época, etc., a reconocer la importancia del contexto socioecómico y político además del familiar, a percibir cambios en función de la generación, a identificar la adolescencia con un periodo de cambios y rebeldía, a comprobar que algunos arquetipos de adolescencia se perpetúan, y a construir su conocimiento con información inédita y publicada, tanto bibliográfica como audiovisual.spa
dc.format.mediumCDspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofII Congreso Internacional de Didácticas. La actividad del docente : intervención, innovación, investigación : actes digitals. 2010; 132, p. 1-6spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectinnovación pedagógicaspa
dc.subjecttécnica de la investigaciónspa
dc.subjecthistoria de la educaciónspa
dc.subjectinvestigación históricaspa
dc.subjectfuentes de informaciónspa
dc.subjectdestrezas básicasspa
dc.subjectestudiante para profesorspa
dc.subjectadolescenciaspa
dc.subject.otherEspacio Europeo de Educación Superior (EEES)spa
dc.titleUna experiencia de gestión de la información histórico educativa en la Universidad de Oviedospa
dc.typePonenciaspa
dc.audienceAlumnadospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.date.provenance20101022spa
dc.description.locationUniversidad de Oviedo. Facultad de Formación del Profesorado y Educación; Calle Aniceto Sela s. n.; 33005 Oviedo; Tel. +34985103215; Fax +34985103214;spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaASspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem