El consumo de tabaco en estudiantes de Psicología a lo largo de 10 años : (1996-2006)
Full text:
http://www.psicothema.com/pdf/36 ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2009Published in:
Psicothema. 2009, v. 21, n. 4 ; p. 573-578Abstract:
En este estudio se analiza la evolución del consumo de tabaco en los estudiantes de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela en un período de diez años (1986-2006). Se evalúa, además, el grado de conocimiento e influencia en el consumo de la Ley 28/2005 de medidas sanitarias frente al tabaquismo. Administramos un cuestionario anónimo a una muestra representativa de estudiantes de primero a quinto curso de Psicología en cuatro ocasiones. En el curso 1996-1997 (N= 835) afirman ser fumadores diarios el 34,6 por ciento de la muestra; en el 1999-2000 (N= 842) el 35,2 por ciento; en el 2003-2004 (N=835) el 31,9 por ciento y en el 2006-2007 (N= 688) el 22,8 por ciento. Además, en la última evaluación, el 97,1 por ciento de la muestra dice tener conocimiento de la Ley 28/2005 y el 41,9 por ciento de los fumadores afirma que la Ley le influyó de alguna forma en su consumo. Aunque a nivel global la prevalencia de consumo actual es similar a la de hace 10 años, se observa un cambio en el perfil de los fumadores. Este cambio de perfil se traduce en una menor dependencia de la nicotina y en un descenso del porcentaje de fumadores diarios, junto con un incremento de los ocasionales.
En este estudio se analiza la evolución del consumo de tabaco en los estudiantes de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela en un período de diez años (1986-2006). Se evalúa, además, el grado de conocimiento e influencia en el consumo de la Ley 28/2005 de medidas sanitarias frente al tabaquismo. Administramos un cuestionario anónimo a una muestra representativa de estudiantes de primero a quinto curso de Psicología en cuatro ocasiones. En el curso 1996-1997 (N= 835) afirman ser fumadores diarios el 34,6 por ciento de la muestra; en el 1999-2000 (N= 842) el 35,2 por ciento; en el 2003-2004 (N=835) el 31,9 por ciento y en el 2006-2007 (N= 688) el 22,8 por ciento. Además, en la última evaluación, el 97,1 por ciento de la muestra dice tener conocimiento de la Ley 28/2005 y el 41,9 por ciento de los fumadores afirma que la Ley le influyó de alguna forma en su consumo. Aunque a nivel global la prevalencia de consumo actual es similar a la de hace 10 años, se observa un cambio en el perfil de los fumadores. Este cambio de perfil se traduce en una menor dependencia de la nicotina y en un descenso del porcentaje de fumadores diarios, junto con un incremento de los ocasionales.
Leer menos