Mostrar el registro sencillo del ítem
Versión reducida del Cuestionario TPSQ de Estilos Preceptúales y de Pensamiento
dc.contributor.author | Fonseca Pedrero, Eduardo | spa |
dc.contributor.author | Paíno Piñeiro, Mercedes | spa |
dc.contributor.author | Lemos Giráldez, Serafín | spa |
dc.contributor.author | Villazón García, Úrsula | spa |
dc.contributor.author | García Cueto, Eduardo | spa |
dc.contributor.author | Bobes García, Julio | spa |
dc.contributor.author | Muñiz Fernández, José | spa |
dc.date.issued | 2009 | spa |
dc.identifier.citation | p. 505 | spa |
dc.identifier.issn | 0214-9915 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11162/4925 | |
dc.identifier.uri | http://www.psicothema.com/pdf/3661.pdf | spa |
dc.description | Resumen tomado de la publicación | spa |
dc.description.abstract | El objetivo del presente trabajo fue desarrollar una versión reducida del Cuestionario de Estilos Preceptuales y de Pensamiento (TPSQ) para su uso en la detección de personas con vulnerabilidad a la psicosis. Utilizando el análisis factorial confirmatorio se analizó la estructura dimensional de la esquizotipia. La muestra la formaron 1.785 participantes, 719 varones, con una edad media de 16,9 años (DT= 3,05). Los resultados indicaron que tanto el TPSQ original como la versión reducida desarrollada (TPSQ-R) presentaron un comportamiento psicométrico adecuado. Los niveles de consistencia interna para las distintas subescalas de la versión original oscilaron entre 0,77 y 0,88, y para la versión reducida entre 0,73 y 0,83. Los análisis factoriales confirmatorios realizados indican que la esquizotipia se articula en torno a cuatro factores: Anhedonia, Creencias aberrantes, Procesamiento distorsionado de la información y Paranoia social. Las correlaciones entre las subescalas de la versión original y la versión reducida fueron elevadas y estadísticamente significativas. El TPSQ-R parece ser un instrumento con garantías psicométricas para la evaluación del riesgo de psicosis en adolescentes y adultos jóvenes no clínicos. Futuras investigaciones podrían utilizar el TPSQ-R como una herramienta de screening, en combinación con tareas de laboratorio y con nuevas versiones adaptativas informatizadas. | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | Psicothema. 2009, v. 21, n. 3 ; p. 501-505 | spa |
dc.rights | Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es) | spa |
dc.subject | cuestionario | spa |
dc.subject | método de investigación | spa |
dc.subject | fiabilidad | spa |
dc.subject | psicosis | spa |
dc.subject | esquizofrenia | spa |
dc.subject | alumno | spa |
dc.subject | enseñanza secundaria | spa |
dc.subject | enseñanza profesional | spa |
dc.subject | enseñanza superior | spa |
dc.subject | análisis de varianza | spa |
dc.subject.other | Asturias (Comunidad Autónoma) | spa |
dc.title | Versión reducida del Cuestionario TPSQ de Estilos Preceptúales y de Pensamiento | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.date.provenance | 20091028 | spa |
dc.description.location | Colegio Oficial de Psicólogos de Asturias; Calle Ildefonso Sánchez del Río, 4-1 B; 33001 Oviedo; Tel. +34985285778; Fax +34985281374; | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Secundaria | spa |
dc.educationLevel | Formación Profesional | spa |
dc.educationLevel | Educación Superior | spa |
dc.identifier.dl | AS-3779-1989 | spa |
dc.identifier.signatura | AS | spa |
dc.title.journal | Psicothema | spa |