Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Galego 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Galego 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Introducción al estudio de la memoria del sistema educativo

URI:
http://hdl.handle.net/11162/48263
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Investigación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Centeno Pérez, J.
Fecha:
1989
Resumen:

Esbozo de estudios de la memoria del sistema didáctico. Hipótesis general: no todo lo que los alumnos necesitan para adquirir un saber matemático determinado esta contenido en ese saber. El maestro debe conocer el objeto de saber y el de enseñanza. Estos deben estar disponibles gracias al buen funcionamiento de la memoria general.. Enseñanza de los números racionales. Cursos quinto y sexto de EGB en las escuelas de Logroño y Burdeos. Edad: 10-12 años. Descripción del objeto de estudio: la memoria del alumno como objeto didáctico distinto de la memoria del sujeto cognitivo. El concepto de memoria didáctica permite un estudio del contrato didáctico y de la gestión temporal, que da lugar a una serie de nuevas explicaciones sobre algunos temas: dificultades de los alumnos cuando pasan de una clase a otra, dificultades de los maestros para transcribir lo que enseñan y explicación de la obsolescencia. Creación de un modelo de memoria del sistema didáctico basado en la teoría de situaciones del profesor Brousseau y de la definición de tiempo didáctico de Chevallard. Grabación, transcripción y observación directa de varias secuencias didácticas sobre la enseñanza de los números racionales. Investigación empírica. Observar, explicar y analizar dos formas diferentes de enseñar. Instrumento de análisis de secuencias. Variables: recuerdo, objeto del recuerdo, status de lo recordado-decorado didáctico, modelo implícito de acción, formulación paramatemática, demostración, utilización, contextualización, personalización, institucionalización, destinatario del recuerdo, medios de recordar, momento en que se hace el recuerdo y funciones del recuerdo. Permite distinguir los maestros caracterizados por la gestión memorial que predomina en sus discursos. dispositivos experimentales: 1. cambio de maestro, 2. cambio de maestro y de alumnos, 3. cambio de maestro y de clase.. Fenómenos que atestiguan la presencia o ausencia de la memoria del sistema decepción automática, obsolescencia de algunos saberes y recuerdo de otros, eludir recuerdos que pudieran chocar con las representaciones de los alumnos, peso didáctico de lo implícito, desaparición por repeticiones sucesivas -efecto Topaze- y dar significado a lo que se aprenda por medio de metáforas.. Existen cuatro niveles de memoria del maestro: memoria del saber, de situaciones, de hechos comunes y la memoria particular. Se han encontrado hechos que prueban que el maestro privado de la memoria personal de los niños o privado de la memoria didáctica tiene dificultades para gestionar sus enseñanzas, ello implica que existe la memoria del sistema cuya ausencia produce disfuncionamientos..

Esbozo de estudios de la memoria del sistema didáctico. Hipótesis general: no todo lo que los alumnos necesitan para adquirir un saber matemático determinado esta contenido en ese saber. El maestro debe conocer el objeto de saber y el de enseñanza. Estos deben estar disponibles gracias al buen funcionamiento de la memoria general.. Enseñanza de los números racionales. Cursos quinto y sexto de EGB en las escuelas de Logroño y Burdeos. Edad: 10-12 años. Descripción del objeto de estudio: la memoria del alumno como objeto didáctico distinto de la memoria del sujeto cognitivo. El concepto de memoria didáctica permite un estudio del contrato didáctico y de la gestión temporal, que da lugar a una serie de nuevas explicaciones sobre algunos temas: dificultades de los alumnos cuando pasan de una clase a otra, dificultades de los maestros para transcribir lo que enseñan y explicación de la obsolescencia. Creación de un modelo de memoria del sistema didáctico basado en la teoría de situaciones del profesor Brousseau y de la definición de tiempo didáctico de Chevallard. Grabación, transcripción y observación directa de varias secuencias didácticas sobre la enseñanza de los números racionales. Investigación empírica. Observar, explicar y analizar dos formas diferentes de enseñar. Instrumento de análisis de secuencias. Variables: recuerdo, objeto del recuerdo, status de lo recordado-decorado didáctico, modelo implícito de acción, formulación paramatemática, demostración, utilización, contextualización, personalización, institucionalización, destinatario del recuerdo, medios de recordar, momento en que se hace el recuerdo y funciones del recuerdo. Permite distinguir los maestros caracterizados por la gestión memorial que predomina en sus discursos. dispositivos experimentales: 1. cambio de maestro, 2. cambio de maestro y de alumnos, 3. cambio de maestro y de clase.. Fenómenos que atestiguan la presencia o ausencia de la memoria del sistema decepción automática, obsolescencia de algunos saberes y recuerdo de otros, eludir recuerdos que pudieran chocar con las representaciones de los alumnos, peso didáctico de lo implícito, desaparición por repeticiones sucesivas -efecto Topaze- y dar significado a lo que se aprenda por medio de metáforas.. Existen cuatro niveles de memoria del maestro: memoria del saber, de situaciones, de hechos comunes y la memoria particular. Se han encontrado hechos que prueban que el maestro privado de la memoria personal de los niños o privado de la memoria didáctica tiene dificultades para gestionar sus enseñanzas, ello implica que existe la memoria del sistema cuya ausencia produce disfuncionamientos..

Leer menos
Materias (TEE):
didáctica; matemáticas; memoria; proceso cognitivo; aprendizaje; recuerdo; número; tiempo de aprendizaje
Otras Materias:
EGB; La Rioja (Comunidad Autónoma)
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.