Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Metodología de la evaluación de la enseñanza universitaria

URI:
http://hdl.handle.net/11162/4735
Full text:
http://www.psicothema.com/pdf/624.pdf
View/Open
017200130021.pdf (23.58Kb)
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Valera Espín, Antonio; López Pina, José Antonio
Date:
2000
Published in:
Psicothema. 2000, v. 12, Supl. n.2 ; p. 553-556
Abstract:

La metodología utilizada para el desarrollo de la evaluación institucional dentro del marco del Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades (PNECU), al igual que en los países europeos que disponen de sistemas consolidados de evaluación, se sirve de la autoevaluación (self-evaluation) y de la evaluación externa (peer review). El proceso en cada una de estas fases, tal y como ha sido diseñado por el Comité Técnico de Evaluación del Consejo de Universidades, se articula en recogida de información, reflexión y valoración y de la información y elaboración de informe, donde, adoptando siempre una perspectiva multidimensional de la calidad, deben aparecer también las propuestas de mejora. Pretende ser más una evaluación formativa que sumativa, es decir, que esté basada en juicios de expertos y en un sistema de indicadores múltiples y variables que permitan conocer el nivel de la calidad de la Universidad pero sobre todo que orienten a la mejora. Para conseguir una visión global de la institución evaluada se recopilan datos cualitativos y cuantitativos que permitan considerar los imputs y outputs así como los procesos implicados en todas las actividades universitarias: a) la enseñanza, que toma como referente la formación del alumno, b) la investigación, adoptando como unidad de evaluación al departamento universitario, y c) los servicios, cuya guía ha sido elaborada a partir del Modelo Europeo para la Gestión de la Calidad Total propuesto por la European Fundation for Quality Management (EFQM) (1999). La forma en que se lleva a cabo todo el proceso evaluativo se ajusta a tres fases diferenciadas: una fase de autoevaluación, que culmina con la difusión de un informe elaborado por los comités internos de cada titulación a evaluar, una fase de evaluación externa en la que el Comité de Expertos Externos (CEE) realiza una visita planificada a la institución, y una última fase en la que el Comité de Evaluación de la Universidad redacta un informe final basado en el análisis pormenorizado de los informes elaborados en las fases anteriores. Este trabajo no responde a la comunicación de una investigación. Es un intento de dar a conocer la experiencia de la metodología de trabajo para la realización de evaluaciones institucionales en el marco del Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades.

La metodología utilizada para el desarrollo de la evaluación institucional dentro del marco del Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades (PNECU), al igual que en los países europeos que disponen de sistemas consolidados de evaluación, se sirve de la autoevaluación (self-evaluation) y de la evaluación externa (peer review). El proceso en cada una de estas fases, tal y como ha sido diseñado por el Comité Técnico de Evaluación del Consejo de Universidades, se articula en recogida de información, reflexión y valoración y de la información y elaboración de informe, donde, adoptando siempre una perspectiva multidimensional de la calidad, deben aparecer también las propuestas de mejora. Pretende ser más una evaluación formativa que sumativa, es decir, que esté basada en juicios de expertos y en un sistema de indicadores múltiples y variables que permitan conocer el nivel de la calidad de la Universidad pero sobre todo que orienten a la mejora. Para conseguir una visión global de la institución evaluada se recopilan datos cualitativos y cuantitativos que permitan considerar los imputs y outputs así como los procesos implicados en todas las actividades universitarias: a) la enseñanza, que toma como referente la formación del alumno, b) la investigación, adoptando como unidad de evaluación al departamento universitario, y c) los servicios, cuya guía ha sido elaborada a partir del Modelo Europeo para la Gestión de la Calidad Total propuesto por la European Fundation for Quality Management (EFQM) (1999). La forma en que se lleva a cabo todo el proceso evaluativo se ajusta a tres fases diferenciadas: una fase de autoevaluación, que culmina con la difusión de un informe elaborado por los comités internos de cada titulación a evaluar, una fase de evaluación externa en la que el Comité de Expertos Externos (CEE) realiza una visita planificada a la institución, y una última fase en la que el Comité de Evaluación de la Universidad redacta un informe final basado en el análisis pormenorizado de los informes elaborados en las fases anteriores. Este trabajo no responde a la comunicación de una investigación. Es un intento de dar a conocer la experiencia de la metodología de trabajo para la realización de evaluaciones institucionales en el marco del Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades.

Leer menos
Materias (TEE):
metodología; evaluación; calidad de la enseñanza; eficacia del centro de enseñanza; universidad
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.