Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Colegios seculares en Pamplona (1551-1734) : estudio a la luz de sus constituciones

URI:
http://hdl.handle.net/11162/46172
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Investigación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Vergara Ciordia, Francisco Javier
Fecha:
1991
Publicado en:
Ciencias de la Educación ;
Resumen:

Estudiar los colegios seculares no universitarios, reflejo de gran parte de los ideales educativos de los s. XVI y XVII. Conocer la evolución y significado pedagógico de 3 de estas instituciones en Pamplona a la luz de sus constituciones y del contexto de la época. A través de una metodología descriptivo-comparativa se analizan los planteamientos educativos de los colegios seculares pamploneses a partir de sus estatutos, ordenanzas y constituciones; como estas fuentes no permiten profundizar demasiado en aspectos teóricos sobre las concepciones educativas de estos centros se ha recurrido a otros estudios no locales para intentar contextualizarlos. Archivo General de Navarra, de la Catedral de Pamplona, Diocesano y Municipal de Pamplona. El plano educativo de este tipo de institución tiene un marcado acento clerical, en el que junto a la formación intelectual que constituye la principal actividad del colegio y la formación doctrinal que paradójicamente es bastante elemental, es la formación moral el eje central de la vida colegial. Esta organización responde con fidelidad al espíritu de Trento sobre la formación sacerdotal, por lo que las autoridades diocesanas protegen este tipo de colegios y se resisten a su desaparición. Ante la escasez de seminarios conciliares hasta el s. XVIII, la labor de formación del clero la desempeñaron los colegios seculares, y aunque tuvieron una clara orientación clerical, su desarrollo no se debió a intereses religiosos exclusivamente, sino que muchas de estas instituciones supusieron la única plataforma para acceder a la cultura de un buen número de jóvenes.

Estudiar los colegios seculares no universitarios, reflejo de gran parte de los ideales educativos de los s. XVI y XVII. Conocer la evolución y significado pedagógico de 3 de estas instituciones en Pamplona a la luz de sus constituciones y del contexto de la época. A través de una metodología descriptivo-comparativa se analizan los planteamientos educativos de los colegios seculares pamploneses a partir de sus estatutos, ordenanzas y constituciones; como estas fuentes no permiten profundizar demasiado en aspectos teóricos sobre las concepciones educativas de estos centros se ha recurrido a otros estudios no locales para intentar contextualizarlos. Archivo General de Navarra, de la Catedral de Pamplona, Diocesano y Municipal de Pamplona. El plano educativo de este tipo de institución tiene un marcado acento clerical, en el que junto a la formación intelectual que constituye la principal actividad del colegio y la formación doctrinal que paradójicamente es bastante elemental, es la formación moral el eje central de la vida colegial. Esta organización responde con fidelidad al espíritu de Trento sobre la formación sacerdotal, por lo que las autoridades diocesanas protegen este tipo de colegios y se resisten a su desaparición. Ante la escasez de seminarios conciliares hasta el s. XVIII, la labor de formación del clero la desempeñaron los colegios seculares, y aunque tuvieron una clara orientación clerical, su desarrollo no se debió a intereses religiosos exclusivamente, sino que muchas de estas instituciones supusieron la única plataforma para acceder a la cultura de un buen número de jóvenes.

Leer menos
ISBN:
84-313-1125-8
Materias (TEE):
historia de la educación; estudios locales; centro de enseñanza; escuela confesional; seminario (eclesiástico)
Otras Materias:
Pamplona
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.