Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Español 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Español 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Baltasar Gracián y la Pedagogía del Barroco

URI:
http://hdl.handle.net/11162/46169
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesina
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Cárceles Laborde, C.
Fecha:
1985
Resumen:

Analizar el pensamiento educativo de Gracián, estructurarlo y explicar el fin que pretende. Dilucidar qué cuestiones plantea, de forma más acuciante, la educación del s. XVII y qué respuestas ofrece este autor. La hipótesis de trabajo es que existe una pedagogía barroca más importante de lo que se ha reconocido hasta ahora. El esquema utilizado gira en torno a 3 grandes apartados: I. Contexto histórico y cultural. II. Vida y obra de Gracián, formación, actividad docente y literaria. III. Su pedagogía. La metodología seguida consiste en el estudio de la producción literaria de Gracián, sobre todo de 'El Héroe', 'El Discreto', 'El Oráculo' y 'El Criticón', las obras de autores contemporáneos para determinar la mentalidad de la época, y tratados de Historia, bibliografía de la cultura barroca, de la pedagogía de los jesuítas y de las instituciones educativas. Bibliografía. El fin de la educación, señalado por Gracián, es canalizar todas las energías del ser humano hacia la virtud a través de una formación humanística, y forjar hombres eminentes que sobresalgan de la mediocridad reinante. El proceso de perfeccionamiento se basa en cualidades fundamentales, susceptibles de mejorar por el arte, pero su ser humano muestra un gran individualismo y prescinde del plano religioso. Los medios que propone son más originales y están basados en el diálogo, con otros y con uno mismo. Con Gracián se inicia un nuevo planteamiento pedagógico en la educación de selectos: cualquier persona, sin importar su estamento o función social, puede llegar a encarnar el héroe abstracto que presenta el autor, y donde la voluntad, la energía y el esfuerzo son factores de mayor importancia que la herencia o el status social.

Analizar el pensamiento educativo de Gracián, estructurarlo y explicar el fin que pretende. Dilucidar qué cuestiones plantea, de forma más acuciante, la educación del s. XVII y qué respuestas ofrece este autor. La hipótesis de trabajo es que existe una pedagogía barroca más importante de lo que se ha reconocido hasta ahora. El esquema utilizado gira en torno a 3 grandes apartados: I. Contexto histórico y cultural. II. Vida y obra de Gracián, formación, actividad docente y literaria. III. Su pedagogía. La metodología seguida consiste en el estudio de la producción literaria de Gracián, sobre todo de 'El Héroe', 'El Discreto', 'El Oráculo' y 'El Criticón', las obras de autores contemporáneos para determinar la mentalidad de la época, y tratados de Historia, bibliografía de la cultura barroca, de la pedagogía de los jesuítas y de las instituciones educativas. Bibliografía. El fin de la educación, señalado por Gracián, es canalizar todas las energías del ser humano hacia la virtud a través de una formación humanística, y forjar hombres eminentes que sobresalgan de la mediocridad reinante. El proceso de perfeccionamiento se basa en cualidades fundamentales, susceptibles de mejorar por el arte, pero su ser humano muestra un gran individualismo y prescinde del plano religioso. Los medios que propone son más originales y están basados en el diálogo, con otros y con uno mismo. Con Gracián se inicia un nuevo planteamiento pedagógico en la educación de selectos: cualquier persona, sin importar su estamento o función social, puede llegar a encarnar el héroe abstracto que presenta el autor, y donde la voluntad, la energía y el esfuerzo son factores de mayor importancia que la herencia o el status social.

Leer menos
Materias (TEE):
historia de la educación; España; filosofía de la educación; finalidad de la educación; teoría de la educación
Otras Materias:
Gracián, Baltasar; Barroco; Jesuitas

Items relacionados

Mostrando ítems relacionados por materias.

  • Introducción de los temas transversales en el PEC y PCC : curso académico 1995-1996 : memoria 

    Grupo de Trabajo del C.P. Rufino Mansi (Alcaudete de la Jara, Toledo). 1996
  • Educación no formal en la España de la postguerra 

    Sanz Fernández, F.. 1984
  • Un mundo mejor es posible 

    Álvarez Gómez, Manuel; Arribas Gómez, Ana Isabel; Blanco Santurde, María José [et al.]. 2005
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.