Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

¿Qué educación intercultural para nuestra escuela?

URI:
http://hdl.handle.net/11162/45319
Ver/Abrir
01520093000513.pdf (4.456Mb)
Nivel Educativo:
Educación Secundaria
Educación Infantil
Educación Primaria
Tipo Documental:
Actas y ponencias
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Jordán Sierra, José Antonio
Fecha:
2000
Publicado en:
II Jornada del Consejo Escolar de Navarra con los Consejos Escolares de Centro. 2000
Resumen:

Sin duda, una de las principales causas de nuestra mayor pluralidad social es la creciente inmigración. Este trabajo comienza con un análisis crítico de la visión negativa y estereotipada de los inmigrantes, así como del racismo cultural originado por el temor de muchos autóctonos a que los inmigrantes pongan en peligro su identidad cultural. Se hacen después una serie de reflexiones y propuestas pedagógicas sobre cómo la educación intercultural puede -y debe- lograr la integración social y escolar de los alumnos inmigrantes, así como una convivencia normalizada en la vida cotidiana; algo sólo posible sí se aplican seriamente los criterios de igualdad y reciprocidad. Finalmente, se propone un nuevo modelo de pedagogía intercultural basado en la teoría antropológica-ética de la alteridad, que prima a la persona sobre la comunidad cultural, y que supone valores fundamentales como la acogida incondicional del otro, la solicitud responsable, el genuino respeto, y la valoración y deferencia hacía toda persona por encima de su diferencia.

Sin duda, una de las principales causas de nuestra mayor pluralidad social es la creciente inmigración. Este trabajo comienza con un análisis crítico de la visión negativa y estereotipada de los inmigrantes, así como del racismo cultural originado por el temor de muchos autóctonos a que los inmigrantes pongan en peligro su identidad cultural. Se hacen después una serie de reflexiones y propuestas pedagógicas sobre cómo la educación intercultural puede -y debe- lograr la integración social y escolar de los alumnos inmigrantes, así como una convivencia normalizada en la vida cotidiana; algo sólo posible sí se aplican seriamente los criterios de igualdad y reciprocidad. Finalmente, se propone un nuevo modelo de pedagogía intercultural basado en la teoría antropológica-ética de la alteridad, que prima a la persona sobre la comunidad cultural, y que supone valores fundamentales como la acogida incondicional del otro, la solicitud responsable, el genuino respeto, y la valoración y deferencia hacía toda persona por encima de su diferencia.

Leer menos
Materias (TEE):
integración cultural; integración escolar; integración social; educación; educación inter-cultural
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.