Relación entre hábitos de práctica deportiva y condición física en adolescentes de Galicia
Texto completo:
http://www.revista-apunts.com/es ...Texto completo:
http://www.revista-apunts.com/he ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2012Publicado en:
Apunts. Educació física i esports. 2012, n. 107, primer trimestre ; p. 24-34Resumen:
El propósito del presente estudio fue evaluar la asociación entre hábitos deportivos, perfil antropométrico y condición física de jóvenes adolescentes gallegos. Para ello en 175 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (80 chicos y 95 chicas) de 13 a 17 años, se valoró el índice de masa corporal (IMC), el porcentaje de masa grasa, flexibilidad (FLX), dinamometría manual (DNM), fuerza explosiva del tren inferior (CMJ), fuerza flexora del tronco (ABD), velocidad de desplazamiento en 30 metros (T30) y resistencia cardiorrespiratoria (CN). El estudio se completó con un cuestionario sobre hábitos físico-deportivos. El 20 por ciento de los chicos y el 30 por ciento de las chicas se declararon sedentarios. La prevalencia de sobrepeso y obesidad se situó en el 16,7 y el 19,6 por ciento para chicos y chicas respectivamente. Se hallaron asociaciones significativas entre el sexo y: a) la práctica de deporte durante los últimos dos años, b) la práctica deportiva en clubes federados y c) la participación en competiciones regladas, con mayores valores en la muestra masculina. Solo la práctica en clubes federados permitió establecer grupos con diferencias significativas para pruebas de condición física. El análisis conjunto de los datos parece señalar la necesidad de prácticas sistemáticas e intensas para lograr un desarrollo significativo de la aptitud motriz.
El propósito del presente estudio fue evaluar la asociación entre hábitos deportivos, perfil antropométrico y condición física de jóvenes adolescentes gallegos. Para ello en 175 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (80 chicos y 95 chicas) de 13 a 17 años, se valoró el índice de masa corporal (IMC), el porcentaje de masa grasa, flexibilidad (FLX), dinamometría manual (DNM), fuerza explosiva del tren inferior (CMJ), fuerza flexora del tronco (ABD), velocidad de desplazamiento en 30 metros (T30) y resistencia cardiorrespiratoria (CN). El estudio se completó con un cuestionario sobre hábitos físico-deportivos. El 20 por ciento de los chicos y el 30 por ciento de las chicas se declararon sedentarios. La prevalencia de sobrepeso y obesidad se situó en el 16,7 y el 19,6 por ciento para chicos y chicas respectivamente. Se hallaron asociaciones significativas entre el sexo y: a) la práctica de deporte durante los últimos dos años, b) la práctica deportiva en clubes federados y c) la participación en competiciones regladas, con mayores valores en la muestra masculina. Solo la práctica en clubes federados permitió establecer grupos con diferencias significativas para pruebas de condición física. El análisis conjunto de los datos parece señalar la necesidad de prácticas sistemáticas e intensas para lograr un desarrollo significativo de la aptitud motriz.
Leer menos