Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Productividad educativa en las escuelas argentinas : una aplicación de fronteras estocásticas

URI:
http://hdl.handle.net/11162/44030
View/Open
01520113000136.pdf (918.7Kb)
Education Level:
Educación Primaria
Educación Secundaria
Document type:
Ponencia
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Vera, María Luz; Gertel, Héctor R.; Giuliodori, Roberto F.
Date:
2008
Published in:
Investigaciones de Economía de la Educación. 2008 ; p. 71-86
Abstract:

El concepto económico de 'productividad' es también aplicable en el campo de la educación, donde interesa lograr resultados educativos eficientes en cada institución a partir de la utilización de los recursos escolares disponibles. Se presenta un análisis comparativo de la eficiencia de las escuelas argentinas al término de la educación básica. A tal fin, se estiman funciones de fronteras estocásticas, se ajustan las mismas para tener en cuenta la influencia de factores ambientales y se obtiene el valor de la eficiencia para cada unidad escolar. Los datos corresponden a una muestra representativa del total de escuelas del país participantes del Operativo Nacional de Evaluación del año 2000. Los resultados permiten concluir sobre la importancia que tienen para los rendimientos académicos, el nivel socioeconómico, la gestión privada, la condición urbana y la región del país donde se encuentra el establecimiento. Al controlar la distancia de cada establecimiento educativo a la frontera por variables socioeconómicas o de entorno, la diferencia de eficiencia inicialmente encontrada a favor de los establecimientos de gestión privada disminuyó sustancialmente. De esta manera, estos últimos se ven favorecidos en términos de eficiencia, en parte, porque tratan con alumnos en condiciones de entorno más favorables, pero también porque realizan una gestión más eficiente de los recursos. La diferencia de eficiencia entre establecimientos de gestión privada y pública, aún después del control de factores de entorno, resulta estadísticamente significativa, con lo cual su estudio adquiere relevancia. Finalmente, en el análisis por regiones del país y estrato urbano-rural, se observa importantes diferencias entre las distribuciones de las escuelas según su eficiencia.

El concepto económico de 'productividad' es también aplicable en el campo de la educación, donde interesa lograr resultados educativos eficientes en cada institución a partir de la utilización de los recursos escolares disponibles. Se presenta un análisis comparativo de la eficiencia de las escuelas argentinas al término de la educación básica. A tal fin, se estiman funciones de fronteras estocásticas, se ajustan las mismas para tener en cuenta la influencia de factores ambientales y se obtiene el valor de la eficiencia para cada unidad escolar. Los datos corresponden a una muestra representativa del total de escuelas del país participantes del Operativo Nacional de Evaluación del año 2000. Los resultados permiten concluir sobre la importancia que tienen para los rendimientos académicos, el nivel socioeconómico, la gestión privada, la condición urbana y la región del país donde se encuentra el establecimiento. Al controlar la distancia de cada establecimiento educativo a la frontera por variables socioeconómicas o de entorno, la diferencia de eficiencia inicialmente encontrada a favor de los establecimientos de gestión privada disminuyó sustancialmente. De esta manera, estos últimos se ven favorecidos en términos de eficiencia, en parte, porque tratan con alumnos en condiciones de entorno más favorables, pero también porque realizan una gestión más eficiente de los recursos. La diferencia de eficiencia entre establecimientos de gestión privada y pública, aún después del control de factores de entorno, resulta estadísticamente significativa, con lo cual su estudio adquiere relevancia. Finalmente, en el análisis por regiones del país y estrato urbano-rural, se observa importantes diferencias entre las distribuciones de las escuelas según su eficiencia.

Leer menos
Materias (TEE):
eficacia del centro de enseñanza; ambiente familiar; rendimiento; relación padres-alumno; enseñanza privada; enseñanza pública; Argentina; economía de la educación
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.