Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

La conducta sexual infantil como indicador de abusos sexuales : los criterios y sesgos de los profesionales

URI:
http://hdl.handle.net/11162/4246
Full text:
http://www.psicothema.com/pdf/40 ...
View/Open
01720123017831.pdf (159.0Kb)
Education Level:
Educación Infantil
Educación Primaria
Educación Superior
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
González Ortega, Eva; Orgaz Baz, María Begoña; López Sánchez, Félix
Date:
2012
Published in:
Psicothema. 2012, v. 24, n. 3 ; p. 402-409
Abstract:

Algunas conductas sexuales infantiles se asocian a experiencias de abuso sexual, pero ninguna de forma inequívoca. Es posible, por ello, que los profesionales apliquen criterios no fundamentados y muestren sesgos personales al detectar y notificar posibles abusos. Para comprobarlo, aplicamos un método experimental de viñetas basado en la Encuesta Factorial con el que presentamos a 974 profesionales españoles e hispanoamericanos de seis ramas (Psicología, Educación, Salud, Servicios Sociales, Justicia y Fuerzas del Orden) situaciones hipotéticas de conducta sexual prepuberal (variando el sexo, la edad del prepúber y el tipo de conducta) y pedimos valorar: a) si creen que indican abusos, y b) si denunciarían en las instituciones. También medimos factores sociodemográficos, académicoprofesionales y actitudinales. Según los análisis, las sospechas de abuso dependen más de factores personales, y la intención de notificar, de factores situacionales. El principal criterio adoptado es el tipo de conducta realizada, de forma que las muestras de agresividad sexual y conocimiento sexual precoz tienen más probabilidad de sugerir abusos y ser notificadas. La actitud hacia la sexualidad parece generar sesgos, dado que los profesionales más erotofóbicos tienen más probabilidad de tener sospechas. En todo caso, ninguna conducta sexual infantil se interpreta como evidencia de abusos sexuales.

Algunas conductas sexuales infantiles se asocian a experiencias de abuso sexual, pero ninguna de forma inequívoca. Es posible, por ello, que los profesionales apliquen criterios no fundamentados y muestren sesgos personales al detectar y notificar posibles abusos. Para comprobarlo, aplicamos un método experimental de viñetas basado en la Encuesta Factorial con el que presentamos a 974 profesionales españoles e hispanoamericanos de seis ramas (Psicología, Educación, Salud, Servicios Sociales, Justicia y Fuerzas del Orden) situaciones hipotéticas de conducta sexual prepuberal (variando el sexo, la edad del prepúber y el tipo de conducta) y pedimos valorar: a) si creen que indican abusos, y b) si denunciarían en las instituciones. También medimos factores sociodemográficos, académicoprofesionales y actitudinales. Según los análisis, las sospechas de abuso dependen más de factores personales, y la intención de notificar, de factores situacionales. El principal criterio adoptado es el tipo de conducta realizada, de forma que las muestras de agresividad sexual y conocimiento sexual precoz tienen más probabilidad de sugerir abusos y ser notificadas. La actitud hacia la sexualidad parece generar sesgos, dado que los profesionales más erotofóbicos tienen más probabilidad de tener sospechas. En todo caso, ninguna conducta sexual infantil se interpreta como evidencia de abusos sexuales.

Leer menos
Materias (TEE):
conducta sexual; niño; delito sexual; encuesta; indicador; valoración; resultado de investigación; análisis de regresión
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.