Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Euskera 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Euskera 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Prácticas de evaluación en Educación Física : estudio de casos en Primaria, Secundaria y Formación del Profesorado

URI:
http://hdl.handle.net/11162/42174
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
López Pastor, Víctor Manuel
Fecha:
1997
Resumen:

Comprobar la posibilidad y conveniencia de llevar a cabo un nuevo sistema de evaluación en el área de Educación Física en Enseñanza Secundaria. Primero se realiza un marco conceptual para situar los distintos temas como los paradigmas educativos, los conceptos curriculares, la formación del profesor y la investigación educativa. Y se analizan las dos racionalidades existentes, las técnica y la práctica. Después se trata la evaluación en la enseñanza y especialmente en Educación Física, analizando los sistemas e instrumentos utilizados, el modelo dominante, la propuesta de la Reforma, y la formación del profesorado y su relación con la evaluación. Por último se estudian los resultados de 13 casos en los que se ha utilizado un sistema de evaluación compartida y la autoevaluación de los participantes en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La observación, el análisis de documentos, las entrevistas, el cuaderno de clase, los cuestionarios abiertos y la introspección con autoinformes, diario del profesor y diario del investigador. Se utiliza la investigación interpretativa-naturalista siguiendo el método de la autoevaluación del alumno de Primaria y Secundaria, y la autoevaluación en la forma inicial y permanente del Profesor de Educación Física. Es posible llevar a la práctica este sistema nuevo de evaluación. Sus ventajas son su carácter formativo orientado a la comprensión, reflexión, crítica y mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de los alumnos y profesores; que suele ser satisfactorio para docente y alumno; que permite al profesor conocer más profundamente a cada alumno y al alumno su autoconocimiento; y que favorece el desarrollo y consecución de procesos educativos más democráticos, especialmente en lo que respecta a la evaluación de los mismos y la dinámica que se establece entre profesor y alumno. Sin embargo los inconvenientes son la posibilidad de dañar el sentido de responsabilidad y ética personal del alumno, o de generar injusticias individuales y comparativas cuando se incluye la autocalificación.

Comprobar la posibilidad y conveniencia de llevar a cabo un nuevo sistema de evaluación en el área de Educación Física en Enseñanza Secundaria. Primero se realiza un marco conceptual para situar los distintos temas como los paradigmas educativos, los conceptos curriculares, la formación del profesor y la investigación educativa. Y se analizan las dos racionalidades existentes, las técnica y la práctica. Después se trata la evaluación en la enseñanza y especialmente en Educación Física, analizando los sistemas e instrumentos utilizados, el modelo dominante, la propuesta de la Reforma, y la formación del profesorado y su relación con la evaluación. Por último se estudian los resultados de 13 casos en los que se ha utilizado un sistema de evaluación compartida y la autoevaluación de los participantes en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La observación, el análisis de documentos, las entrevistas, el cuaderno de clase, los cuestionarios abiertos y la introspección con autoinformes, diario del profesor y diario del investigador. Se utiliza la investigación interpretativa-naturalista siguiendo el método de la autoevaluación del alumno de Primaria y Secundaria, y la autoevaluación en la forma inicial y permanente del Profesor de Educación Física. Es posible llevar a la práctica este sistema nuevo de evaluación. Sus ventajas son su carácter formativo orientado a la comprensión, reflexión, crítica y mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de los alumnos y profesores; que suele ser satisfactorio para docente y alumno; que permite al profesor conocer más profundamente a cada alumno y al alumno su autoconocimiento; y que favorece el desarrollo y consecución de procesos educativos más democráticos, especialmente en lo que respecta a la evaluación de los mismos y la dinámica que se establece entre profesor y alumno. Sin embargo los inconvenientes son la posibilidad de dañar el sentido de responsabilidad y ética personal del alumno, o de generar injusticias individuales y comparativas cuando se incluye la autocalificación.

Leer menos
Materias (TEE):
educación física; evaluación; enseñanza primaria; enseñanza secundaria; enseñanza superior; formación de profesores; investigación empírica; estudio de casos
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.