Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Galego 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Galego 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

La educación afectivo-sexual en los alumnos con necesidades educativas especiales

URI:
http://hdl.handle.net/11162/40334
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Innovación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Alonso Castrejón, María José; Bonardell Rollán, María Teresa; Gallo Espinosa, Nuria; Lage López, Fátima; Polvorinos Ruiz, María Elena; Ramón Soria, Ana Isabel; Ramos Rivera, Pascual
Fecha:
2000
Resumen:

El proyecto introduce la educación sexual en el colegio desde la perspectiva afectiva, social y biológica. Los objetivos son desarrollar de una manera normalizada la sexualidad de los alumnos epilépticos, entendiéndolo como una opción personal y una forma de comunicación afectiva; descubrir y desarrollar los conocimientos sobre la sexualidad biológica y psicosocial; desarrollar su asertividad de forma que llegue a expresar su asentimiento o negación cuando así lo deseen; y despertar en la comunidad hospitalaria la necesidad de favorecer el desarrollo afectivo-sexual de los alumnos. Se realizan encuestas para comprobar las inquietudes y actitudes de los profesionales y de los padres. Después se elabora el Programa de Educación Afectivo Sexual donde se trata la identificación de las partes del cuerpo, menstruación, masturbación, exploración ginecológica, higiene personal, conducta social y prevención de agresiones sexuales. Con los alumnos se trabaja mediante juegos y fichas. La evaluación se realiza a través del análisis continuo del trabajo para valorar su influencia en el proceso de eneñanza-aprendizaje y en el comportamiento de los alumnos..

El proyecto introduce la educación sexual en el colegio desde la perspectiva afectiva, social y biológica. Los objetivos son desarrollar de una manera normalizada la sexualidad de los alumnos epilépticos, entendiéndolo como una opción personal y una forma de comunicación afectiva; descubrir y desarrollar los conocimientos sobre la sexualidad biológica y psicosocial; desarrollar su asertividad de forma que llegue a expresar su asentimiento o negación cuando así lo deseen; y despertar en la comunidad hospitalaria la necesidad de favorecer el desarrollo afectivo-sexual de los alumnos. Se realizan encuestas para comprobar las inquietudes y actitudes de los profesionales y de los padres. Después se elabora el Programa de Educación Afectivo Sexual donde se trata la identificación de las partes del cuerpo, menstruación, masturbación, exploración ginecológica, higiene personal, conducta social y prevención de agresiones sexuales. Con los alumnos se trabaja mediante juegos y fichas. La evaluación se realiza a través del análisis continuo del trabajo para valorar su influencia en el proceso de eneñanza-aprendizaje y en el comportamiento de los alumnos..

Leer menos
Materias (TEE):
educación sanitaria; educación especial; escuela de educación especial; epilepsia; educación sexual; desarrollo sexual

Items relacionados

Mostrando ítems relacionados por materias.

  • Introducción de los temas transversales en el PEC y PCC : curso académico 1995-1996 : memoria 

    Grupo de Trabajo del C.P. Rufino Mansi (Alcaudete de la Jara, Toledo). 1996
  • Educación no formal en la España de la postguerra 

    Sanz Fernández, F.. 1984
  • Un mundo mejor es posible 

    Álvarez Gómez, Manuel; Arribas Gómez, Ana Isabel; Blanco Santurde, María José [et al.]. 2005
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.