La formación receptora : análisis de los componentes del intertexto lector
Texto completo:
https://revistas.uam.es/tarbiya/ ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2010Publicado en:
Tarbiya : revista de investigación e innovación educativa. 2010, n. 41 ; p. 53-69Resumen:
La lectura es un proceso cognitivo de construcción de relaciones, ya sea las que contiene el texto, ya sea entre éstas y las referencias a conocimientos que posee y aporta el lector. Se enfatiza en las facetas intertextuales que movilizan la interacción lectora y se atiende a los conceptos de intertexto discursivo y de intertexto lector. Se considera que el lector es el sistema de referencia del texto según W. Iser. Sus aportaciones determinan la posibilidad de establecer con pertinencia el significado de la obra. Se genera la interacción entre el texto y el lector mediante actividades cognitivas complejas: identificar, asociar, relacionar, comprender, integrar e interpretar. Éstas se apoyan en las claves intertextuales que contiene el texto y la capacidad de respuesta del lector, según la amplitud de sus referentes. En suma, la interacción entre el texto y la actividad del yo lector, exige identificar las referencias compartidas entre autor, texto y lector. Se establece un diálogo entre los estímulos e indicios textuales y las expectativas e inferencias que el lector genera.
La lectura es un proceso cognitivo de construcción de relaciones, ya sea las que contiene el texto, ya sea entre éstas y las referencias a conocimientos que posee y aporta el lector. Se enfatiza en las facetas intertextuales que movilizan la interacción lectora y se atiende a los conceptos de intertexto discursivo y de intertexto lector. Se considera que el lector es el sistema de referencia del texto según W. Iser. Sus aportaciones determinan la posibilidad de establecer con pertinencia el significado de la obra. Se genera la interacción entre el texto y el lector mediante actividades cognitivas complejas: identificar, asociar, relacionar, comprender, integrar e interpretar. Éstas se apoyan en las claves intertextuales que contiene el texto y la capacidad de respuesta del lector, según la amplitud de sus referentes. En suma, la interacción entre el texto y la actividad del yo lector, exige identificar las referencias compartidas entre autor, texto y lector. Se establece un diálogo entre los estímulos e indicios textuales y las expectativas e inferencias que el lector genera.
Leer menos