Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBarjola Valero, Palomaspa
dc.contributor.authorGómez Esquer, Franciscospa
dc.contributor.authorGonzález Gutiérrez, José Luisspa
dc.contributor.authorLópez López, Almudenaspa
dc.contributor.authorMercado Romero, Franciscospa
dc.contributor.authorRivas Martínez, Inésspa
dc.date.issued2011spa
dc.identifier.citationp. 87spa
dc.identifier.issn0210-5934spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/37746
dc.descriptionResumen tomado de la publicaciónspa
dc.description.abstractEl crédito ECTS (European Credit Transfer System) se ha convertido en un sistema que mide el volumen de trabajo que el alumno debe realizar para alcanzar los objetivos de un programa de estudios. Éstos son formulados en términos de competencias y resultados de aprendizaje. El nuevo crédito europeo pretende determinar en horas, el trabajo total presencial o no presencial que un estudiante medio deberá dedicar a la adquisición de competencias, habilidades y contenidos. Éstos están relacionados con una determinada asignatura en un determinado periodo lectivo, que es el curso académico. Es importante poder establecer si ese volumen de trabajo se ajusta a la realidad de las nuevas titulaciones. Los resultados que se muestran indican que, de manera general, el volumen real de trabajo de los alumnos es inferior al volumen teórico asignado a cada una de las asignaturas. Sin embargo, si se ha observado una gran variabilidad en la distribución temporal del volumen de trabajo a lo largo de curso. Además, existen periodos del calendario escolar en los que el alumno es sometido a volúmenes de trabajo muy superiores a los estimados de manera teórica en el conjunto de la titulación: cuarenta horas semanales. Este tipo de estudios permite ajustar el volumen de trabajo real y teórico de nuestras asignaturas. También establece programas de coordinación para la distribución temporal del trabajo del alumno dentro de un mismo curso académico.spa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.format.mediumDigital
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofBordón. 2011, vol. 63, n. 2 ; p. 75-90spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectcréditosspa
dc.subjectestudios europeosspa
dc.subjectreconocimiento de estudiosspa
dc.subjectdistribución del tiempo de trabajospa
dc.titleCrédito ECTS : ¿Realidad o ficción?spa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.date.provenance20120521spa
dc.description.locationCRIF Las Acacias. Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza. Comunidad de Madrid; Calle General Ricardos, 179; 28025 Madrid; Tel. +34915250893; Fax +34915255888; SRPPIDE@madrid.orgspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaMD R-20spa
dc.title.journalBordón : revista de pedagogíaspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem