Crédito ECTS : ¿Realidad o ficción?
Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2011Publicado en:
Bordón. 2011, vol. 63, n. 2 ; p. 75-90Resumen:
El crédito ECTS (European Credit Transfer System) se ha convertido en un sistema que mide el volumen de trabajo que el alumno debe realizar para alcanzar los objetivos de un programa de estudios. Éstos son formulados en términos de competencias y resultados de aprendizaje. El nuevo crédito europeo pretende determinar en horas, el trabajo total presencial o no presencial que un estudiante medio deberá dedicar a la adquisición de competencias, habilidades y contenidos. Éstos están relacionados con una determinada asignatura en un determinado periodo lectivo, que es el curso académico. Es importante poder establecer si ese volumen de trabajo se ajusta a la realidad de las nuevas titulaciones. Los resultados que se muestran indican que, de manera general, el volumen real de trabajo de los alumnos es inferior al volumen teórico asignado a cada una de las asignaturas. Sin embargo, si se ha observado una gran variabilidad en la distribución temporal del volumen de trabajo a lo largo de curso. Además, existen periodos del calendario escolar en los que el alumno es sometido a volúmenes de trabajo muy superiores a los estimados de manera teórica en el conjunto de la titulación: cuarenta horas semanales. Este tipo de estudios permite ajustar el volumen de trabajo real y teórico de nuestras asignaturas. También establece programas de coordinación para la distribución temporal del trabajo del alumno dentro de un mismo curso académico.
El crédito ECTS (European Credit Transfer System) se ha convertido en un sistema que mide el volumen de trabajo que el alumno debe realizar para alcanzar los objetivos de un programa de estudios. Éstos son formulados en términos de competencias y resultados de aprendizaje. El nuevo crédito europeo pretende determinar en horas, el trabajo total presencial o no presencial que un estudiante medio deberá dedicar a la adquisición de competencias, habilidades y contenidos. Éstos están relacionados con una determinada asignatura en un determinado periodo lectivo, que es el curso académico. Es importante poder establecer si ese volumen de trabajo se ajusta a la realidad de las nuevas titulaciones. Los resultados que se muestran indican que, de manera general, el volumen real de trabajo de los alumnos es inferior al volumen teórico asignado a cada una de las asignaturas. Sin embargo, si se ha observado una gran variabilidad en la distribución temporal del volumen de trabajo a lo largo de curso. Además, existen periodos del calendario escolar en los que el alumno es sometido a volúmenes de trabajo muy superiores a los estimados de manera teórica en el conjunto de la titulación: cuarenta horas semanales. Este tipo de estudios permite ajustar el volumen de trabajo real y teórico de nuestras asignaturas. También establece programas de coordinación para la distribución temporal del trabajo del alumno dentro de un mismo curso académico.
Leer menos