Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Galego 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Galego 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

El alumnado con necesidades educativas en la ESO, ¿por qué mejora en un programa de garantía social?

URI:
http://hdl.handle.net/11162/36776
Ver/Abrir
07 ElAlumnadoConNecesidadesEducativasEnLaESOPorQueMej.pdf (118.7Kb)
Nivel Educativo:
Educación Secundaria
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Sánchez Asín, Antonio; Boix Peinado, Josep Lluís
Fecha:
2008
Publicado en:
Bordón. 2008, v. 60, n. 4 ; p. 99-112
Resumen:

En este artículo los autores se plantean si la oferta formativa integrada en los diferentes Programas de Garantía Social (PGS) es una respuesta válida frente a la insuficiencia formativa y a las necesidades educativas de los jóvenes que no superan la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Igualmente, se presentan los objetivos de los actuales Programas de Garantía Social, las características de los jóvenes que los cursan y las perspectivas de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) contempladas en el del desarrollo de Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006). A partir del análisis de las investigaciones sobre los PGS, realizadas por su grupo de investigación, los autores, después de presentar los objetivos de los mismos y su metodología, presentan las características de dichos programas, concretan la tipología de sus usuarios y reflexionan sobre la realidad del profesorado de estos programas. Los principales focos de esta metaevaluación son la concreción de las claves que más inciden en la atención de las necesidades educativas y en la superación de las insuficiencias formativas de los jóvenes que no superan la ESO, las causas que llevan a los centros a utilizar este recurso y las expectativas de los diferentes programas y sus niveles de éxito. El artículo finaliza con unas sugerencias para optimizar los restos que plantean las nuevas perspectivas y expectativas que se contemplan en los nuevos Programas de Cualificación Profesional Inicial como medida de educación inclusiva para superar las insuficiencias formativas de los jóvenes al implicar a toda la comunidad de aprendizaje.

En este artículo los autores se plantean si la oferta formativa integrada en los diferentes Programas de Garantía Social (PGS) es una respuesta válida frente a la insuficiencia formativa y a las necesidades educativas de los jóvenes que no superan la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Igualmente, se presentan los objetivos de los actuales Programas de Garantía Social, las características de los jóvenes que los cursan y las perspectivas de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) contempladas en el del desarrollo de Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006). A partir del análisis de las investigaciones sobre los PGS, realizadas por su grupo de investigación, los autores, después de presentar los objetivos de los mismos y su metodología, presentan las características de dichos programas, concretan la tipología de sus usuarios y reflexionan sobre la realidad del profesorado de estos programas. Los principales focos de esta metaevaluación son la concreción de las claves que más inciden en la atención de las necesidades educativas y en la superación de las insuficiencias formativas de los jóvenes que no superan la ESO, las causas que llevan a los centros a utilizar este recurso y las expectativas de los diferentes programas y sus niveles de éxito. El artículo finaliza con unas sugerencias para optimizar los restos que plantean las nuevas perspectivas y expectativas que se contemplan en los nuevos Programas de Cualificación Profesional Inicial como medida de educación inclusiva para superar las insuficiencias formativas de los jóvenes al implicar a toda la comunidad de aprendizaje.

Leer menos
Materias (TEE):
garantía social; cualificación profesional; transición a la vida profesional
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.