Relaciones entre aspectos cognitivo-motivacionales en estudiantes de Ingeniería y Ciencias Económicas
Full text:
http://www.icceciberaula.es/imag ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2006Published in:
Revista de ciencias de la educación. 2006, n. 207, julio-octubre ; p. 271-292Abstract:
Se analizan las tendencias motivacionales de las metas académicas que siguen los estudiantes universitarios y las relaciones que éstas presentan con otras variables, que contemplan aspectos cercanos a lo cognitivo-motivacional, como la concepción de la inteligencia, la capacidad percibida y el autoconcepto académico. Se utilizó una muestra compuesta por 437 alumnos de primer año matriculados, en el curso académico 2004, en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales de la universidad Nacional de San Luis, Argentina. El análisis psicométrico (fiabilidad y análisis factorial de componentes principales) del Cuestionario de Metas Académicas, elaborado por Hayamizu y Weiner (1991), empleado para evaluar los tipos de metas, muestra que el instrumento analizado es fiable y posee validez de constructo. En cuanto a las relaciones entre metas académicas y las demás variables consideradas, parece demostrarse que aquellos estudiantes que sostienen una teoría de la inteligencia como algo que puede ser modificable, que se perciben competentes y que además poseen una elevada valoración de su desempeño académico, tienden con mayor probabilidad a perseguir metas de aprendizaje. En cambio, los estudiantes que conciben la inteligencia como un aspecto invariable, no vinculado con la dedicación y el trabajo y que, al mismo tiempo, dudan de sus capacidades para llevar a cabo actividades académicas, demuestran predisposición a volcarse hacia metas de rendimiento.
Se analizan las tendencias motivacionales de las metas académicas que siguen los estudiantes universitarios y las relaciones que éstas presentan con otras variables, que contemplan aspectos cercanos a lo cognitivo-motivacional, como la concepción de la inteligencia, la capacidad percibida y el autoconcepto académico. Se utilizó una muestra compuesta por 437 alumnos de primer año matriculados, en el curso académico 2004, en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales de la universidad Nacional de San Luis, Argentina. El análisis psicométrico (fiabilidad y análisis factorial de componentes principales) del Cuestionario de Metas Académicas, elaborado por Hayamizu y Weiner (1991), empleado para evaluar los tipos de metas, muestra que el instrumento analizado es fiable y posee validez de constructo. En cuanto a las relaciones entre metas académicas y las demás variables consideradas, parece demostrarse que aquellos estudiantes que sostienen una teoría de la inteligencia como algo que puede ser modificable, que se perciben competentes y que además poseen una elevada valoración de su desempeño académico, tienden con mayor probabilidad a perseguir metas de aprendizaje. En cambio, los estudiantes que conciben la inteligencia como un aspecto invariable, no vinculado con la dedicación y el trabajo y que, al mismo tiempo, dudan de sus capacidades para llevar a cabo actividades académicas, demuestran predisposición a volcarse hacia metas de rendimiento.
Leer menos