Modos de afrontamiento de estrés laboral en una muestra de docentes universitarios
Texto completo:
http://www.aufop.com/aufop/uploa ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2002Publicado en:
Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 2002, n. 43, abril ; p. 93-112Resumen:
Los objetivos del presente estudio han sido comprobar si las variables antecedentes -demográficas, sociales, laborales y motivacionales- que se han empleado en las numerosas investigaciones realizadas sobre estrés y bournout docente pudieran también estar asociadas a los diferentes modos de afrontar el estrés laboral, y en este caso, constatar las posibles variables predictoras y el porcentaje de varianza asociada. Para ello se trabaja con una muestra formada por 258 profesores-as de la Universidad de Extremadura empleando un cuestionario sociodemográfico, laboral, motivacional, de elaboración propia, y la escala de técnicas de afrontamiento del estrés de Caraver et al. (1989). Con todos los grupos de variables se realiza una estadística descriptiva e inferencial que se completa con varios análisis de regresión múltiple utilizando el método stepwise, a un nivel de confianza de 95 por cierto. Los resultados que se desprenden indican que, en su conjunto, los predictores sociodemográficos -sexo, edad, paternidad- explican el 15.5 por ciento de los modos de afrontar el estrés, los predictores laborales -categoría docente, semidistritos y años de experiencia- explican un 8 por ciento y, por último, los motivacionales -inconvenientes, causas de BTL y número de BLT- explican el 25.5 por ciento de la varianza de los modos de afrontar el estrés.
Los objetivos del presente estudio han sido comprobar si las variables antecedentes -demográficas, sociales, laborales y motivacionales- que se han empleado en las numerosas investigaciones realizadas sobre estrés y bournout docente pudieran también estar asociadas a los diferentes modos de afrontar el estrés laboral, y en este caso, constatar las posibles variables predictoras y el porcentaje de varianza asociada. Para ello se trabaja con una muestra formada por 258 profesores-as de la Universidad de Extremadura empleando un cuestionario sociodemográfico, laboral, motivacional, de elaboración propia, y la escala de técnicas de afrontamiento del estrés de Caraver et al. (1989). Con todos los grupos de variables se realiza una estadística descriptiva e inferencial que se completa con varios análisis de regresión múltiple utilizando el método stepwise, a un nivel de confianza de 95 por cierto. Los resultados que se desprenden indican que, en su conjunto, los predictores sociodemográficos -sexo, edad, paternidad- explican el 15.5 por ciento de los modos de afrontar el estrés, los predictores laborales -categoría docente, semidistritos y años de experiencia- explican un 8 por ciento y, por último, los motivacionales -inconvenientes, causas de BTL y número de BLT- explican el 25.5 por ciento de la varianza de los modos de afrontar el estrés.
Leer menos