Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Español 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Español 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Educación ambiental para la acción ciudadana : concepciones del profesorado en formación sobre la problemática de la energía

URI:
http://hdl.handle.net/11162/2957
Texto completo:
http://fondosdigitales.us.es/med ...
Ver/Abrir
00120120000061.pdf (4.372Mb)
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Rodríguez Marín, Fátima
Fecha:
2011
Resumen:

Determinar el alcance de los objetivos y la naturaleza de las concepciones que tienen los-as estudiantes y los materiales didácticos, sobre la temática de la energía, se formula los siguientes problemas: 1. ¿Cuáles son las concepciones de los-las estudiantes de Magisterio sobre los modelos de Educación Ambiental? 2. ¿Cuáles son las concepciones de los-las estudiantes sobre los problemas socioambientales que consideran más importantes y la idea de riesgo asociada a los mismos? 3. ¿Cuáles son las concepciones de los-las estudiantes sobre el papel que juega la participación en el proceso de Educación Ambiental? 4. ¿Cuáles son las concepciones de los-las estudiantes sobre la energía y el papel que juega la energía como problema socioambiental? 5. ¿Cuáles son las concepciones didácticas dominantes de los-las estudiantes sobre el tratamiento didáctico de la energía? 6. ¿Cuáles son las concepciones didácticas dominantes de los materiales seleccionados sobre el tratamiento de la energía? 7. ¿Existe alguna correspondencia entre las concepciones de los-las estudiantes y las concepciones didácticas de los materiales seleccionados sobre el tratamiento didáctico de la energía? 8. ¿Existen diferencias en las concepciones de los-las estudiantes sobre algunos aspectos de la Educación Ambiental y de la energía dependiendo del momento de la investigación? 9. ¿Existe coherencia en las concepciones de los-las estudiantes y de los materiales?. El paradigma metodológico elegido se ubica en la definición del paradigma interpretativo, denominado también naturalista, de enfoque ecológico o etnográfico, a través de un estudio de caso. Se selecciona un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, de las modalidades de Educación Primaria y Especial, que cursan la asignatura optativa de Educación Ambiental (EA). La muestra se compone de 12 hombres y 38 mujeres, sumando un total de 50 personas, solo se tiene materiales escritos de forma individual de 45 personas, se agrupan para trabajar de forma conjunta formando 12 grupos. Dentro del planteamiento metodológico adoptado, se utiliza diferentes técnicas e instrumentos: la búsqueda y análisis de materiales de EA desde un punto de vista didáctico. Observación externa y recogida de información en el diario de clase. Cuestionarios y documentos de trabajo. Grabaciones de algunas sesiones de clase. Grupo de discusión. Para el tratamiento de los datos se diseña un sistema de categorías que sistematizara las respuestas. Las respuestas más encontradas, sobre el modelo de EA y el carácter interdisciplinar, se encuentran en los valores más simples respecto a los valores considerados en el sistema de categorías creados, los cuales mayoritariamente vinculan la EA con un modelo conservacionista y con actividades puntuales, lo cual indica que lo que entiende los-as educadores-as ambientales sobre EA, suele estar 'identificado con el amor a la naturaleza, con las salidas fuera del aula, generalmente 'al campo', con la recogida de muestras o la realización de análisis o reciclado de papel' y 'ven la Educación Ambiental como algo ajeno a las demás materias que se lleva a cabo en algunas determinadas fechas y que debe tener un currículo establecido y diferente del de otras materias, a excepción de las ciencias naturales, con las que de alguna manera se liga la Educación Ambiental y aparece una alta relación entre esta visión de la EA y la corriente inductivista del aprendizaje'.

Determinar el alcance de los objetivos y la naturaleza de las concepciones que tienen los-as estudiantes y los materiales didácticos, sobre la temática de la energía, se formula los siguientes problemas: 1. ¿Cuáles son las concepciones de los-las estudiantes de Magisterio sobre los modelos de Educación Ambiental? 2. ¿Cuáles son las concepciones de los-las estudiantes sobre los problemas socioambientales que consideran más importantes y la idea de riesgo asociada a los mismos? 3. ¿Cuáles son las concepciones de los-las estudiantes sobre el papel que juega la participación en el proceso de Educación Ambiental? 4. ¿Cuáles son las concepciones de los-las estudiantes sobre la energía y el papel que juega la energía como problema socioambiental? 5. ¿Cuáles son las concepciones didácticas dominantes de los-las estudiantes sobre el tratamiento didáctico de la energía? 6. ¿Cuáles son las concepciones didácticas dominantes de los materiales seleccionados sobre el tratamiento de la energía? 7. ¿Existe alguna correspondencia entre las concepciones de los-las estudiantes y las concepciones didácticas de los materiales seleccionados sobre el tratamiento didáctico de la energía? 8. ¿Existen diferencias en las concepciones de los-las estudiantes sobre algunos aspectos de la Educación Ambiental y de la energía dependiendo del momento de la investigación? 9. ¿Existe coherencia en las concepciones de los-las estudiantes y de los materiales?. El paradigma metodológico elegido se ubica en la definición del paradigma interpretativo, denominado también naturalista, de enfoque ecológico o etnográfico, a través de un estudio de caso. Se selecciona un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, de las modalidades de Educación Primaria y Especial, que cursan la asignatura optativa de Educación Ambiental (EA). La muestra se compone de 12 hombres y 38 mujeres, sumando un total de 50 personas, solo se tiene materiales escritos de forma individual de 45 personas, se agrupan para trabajar de forma conjunta formando 12 grupos. Dentro del planteamiento metodológico adoptado, se utiliza diferentes técnicas e instrumentos: la búsqueda y análisis de materiales de EA desde un punto de vista didáctico. Observación externa y recogida de información en el diario de clase. Cuestionarios y documentos de trabajo. Grabaciones de algunas sesiones de clase. Grupo de discusión. Para el tratamiento de los datos se diseña un sistema de categorías que sistematizara las respuestas. Las respuestas más encontradas, sobre el modelo de EA y el carácter interdisciplinar, se encuentran en los valores más simples respecto a los valores considerados en el sistema de categorías creados, los cuales mayoritariamente vinculan la EA con un modelo conservacionista y con actividades puntuales, lo cual indica que lo que entiende los-as educadores-as ambientales sobre EA, suele estar 'identificado con el amor a la naturaleza, con las salidas fuera del aula, generalmente 'al campo', con la recogida de muestras o la realización de análisis o reciclado de papel' y 'ven la Educación Ambiental como algo ajeno a las demás materias que se lleva a cabo en algunas determinadas fechas y que debe tener un currículo establecido y diferente del de otras materias, a excepción de las ciencias naturales, con las que de alguna manera se liga la Educación Ambiental y aparece una alta relación entre esta visión de la EA y la corriente inductivista del aprendizaje'.

Leer menos
Materias (TEE):
educación ambiental; formación de profesores; modelo didáctico; ciencias de la naturaleza; recursos naturales; estudio del medio ambiente
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.