Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGonzález López, Ignaciospa
dc.contributor.advisorDelgado Noguera, Miguel Ángelspa
dc.contributor.advisorMérida Serrano, Rosariospa
dc.contributor.authorMontávez Martín, Marspa
dc.contributor.otherUniversidad de Córdoba. Departamento de Educación; Avenida San Alberto Magno, s. n.; 14004 Córdoba; +34957218937; +34957218937; ue3hibee@uco.esspa
dc.date.issued2012spa
dc.identifier.citationp. 389-447spa
dc.identifier.isbn978-84-695-1275-3spa
dc.identifier.urihttp://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/6310/9788469512753.pdf?sequence=1spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/2894
dc.description.abstractRecoger información y percepción de los maestros y maestras de Educación Física en Educación Primaria sobre lo que realizan, cómo programan, las dimensiones más importantes sobre las que centran las buenas prácticas docentes, en qué grado están implicados en la formación, qué bagaje tienen en Expresión Corporal, cuál es su nivel de satisfacción actual sobre su proceso de enseñanza en Educación Física y Expresión Corporal, lo que para el profesorado supone una enseñanza de calidad en Expresión Corporal, etc. La metodología utilizada se ha fundamentado con diferentes teóricas y empíricas que evidencian su adecuación a los estudios realizados en el área de Ciencias de la Educación. A lo largo del estudio empírico, la información ha sido aportada por el colectivo de maestros y maestras de Educación Física de Educación Primaria cordobeses. La población está formada por un total de 80 maestros y maestras pertenecientes a los 51 colegios públicos de dicha ciudad. La muestra ha resultado ser significativa al participar un total de 73 profesionales (91,25 por ciento del total). Se ha utilizado estrategias de recogida de información que han combinado la recolección de datos tanto cuantitativos como cualitativos, tales como las escalas de valoración escalar y los grupos de discusión. Los resultados obtenidos han servido de base para apuntar una serie de acciones que contribuyen a la mejora del diseño y desarrollo de experiencias formativas tanto para el alumnado como para el profesorado de los centros de Educación Primaria de la ciudad de Córdoba. Se ofrecen líneas de actuación para la calidad de la Expresión Corporal en la realidad docente atendiendo a las necesidades formativas explícitas a través de programas, ideas de gestión encaminadas a las redes de aprendizaje y la difusión de la Expresión Corporal, así como la creación de proyectos de investigación en colaboración con el profesorado.spa
dc.format.extent508 p. : il., gráf.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumLibrospa
dc.language.isospaspa
dc.publisherCórdoba : Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones, 2012spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjecteducación físicaspa
dc.subjectexpresión corporalspa
dc.subjectformación de profesoresspa
dc.subjectenseñanza primariaspa
dc.titleLa expresión corporal en la realidad educativa : descripción y análisis de su enseñanza como punto de referencia para la mejora de la calidad docente en los centros públicos de Educación Primaria de la ciudad de Córdobaspa
dc.typeTesis doctoralspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddInvestigacionesspa
dc.date.provenance2012-07-11T13:00:00spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem