Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Galego 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Galego 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Ecuaciones de predicción de la lecturabilidad en Lengua castellana para los niveles educativos de Bachillerato y Enseñanza Universitaria

URI:
http://hdl.handle.net/11162/27996
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Cabero Pérez, María Visitación
Fecha:
1986
Resumen:

Conseguir fórmulas que ayuden a predecir el nivel de lecturabilidad de textos en lengua castellana, a partir de un conjunto de variables objetivamente valoradas mediante la prueba de cloze. Conseguir la adecuación de los libros utilizados en los niveles educativos de Bachillerato y Enseñanza Universitaria. La componen ocho mil sujetos divididos en dos grupos: cuatro mil alumnos de Bachillerato (de segundo de BUP y COU de los Institutos de Salamanca y su provincia) y cuatro mil alumnos de Enseñanza Universitaria (de segundo y cuarto de carrera así como de sexto de Medicina y del curso de adaptación de Filosofía y Ciencias de la Educación, Geografía e Historia y Filología) pertenecientes a las dos Universidades, la de Salamanca y la Pontificia de Salamanca. Se valoraron un total de 13 variables lingüísticas que se utilizaron como predictoras: total de pronombres personales de primera y segunda persona; vocabulario de García Hoz; vocabulario televisivo de Lorenzo Delgado; desviación típica de las palabras; número total de palabras por frase; número total de puntos; número total de puntos y aparte; número total de comas; media de letras por palabra más 2,58 desviaciones típicas; número total de puntos y coma; número total de nombres propios; índice de redundancia; número total de palabras. Como variables criterio se utilizaron diversas combinaciones de las puntuaciones obtenidas con el test de cloze, así como el promedio de las puntuaciones en la exposición de las ideas principales del texto. Fragmentos escritos con unidad de sentido, en lengua castellana y pertenecientes a obras literarias, ensayos, leyendas populares, artículos periodísticos, etc., de una serie de autores españoles y extranjeros y sus correspondientes versiones del test de cloze (Taylor, 1953) con la quinta palabra omitida. Análisis factorial para la elección de las variables que van a ser tratadas como predictores. Análisis de regresión múltiple para la obtención de las ecuaciones de predicción. Las características formales que determinan el nivel de legibilidad de un texto se agrupan en tres factores. Factor léxico: saturado por las variables vocabularios de usualidad, tasa de redundancia, desviación típica de letras por palabra y el valor de la media más 2,58 desviaciones estándar. Factor sintáctico: saturado por las variables comas y puntos y coma. Factor fraseológico: saturado por las variables total de puntos y total de palabras por frase. Un texto que pretenda ser legible deberá utilizar palabras usuales, de longitud corta, puesto que las palabras cortas tienden a ser más usuales que las largas. Las frases deberán ser cortas, con abundancia de puntos y de puntos y aparte. La complejidad sintáctica debe recortarse, mediante la evitación de comas y puntos y coma.

Conseguir fórmulas que ayuden a predecir el nivel de lecturabilidad de textos en lengua castellana, a partir de un conjunto de variables objetivamente valoradas mediante la prueba de cloze. Conseguir la adecuación de los libros utilizados en los niveles educativos de Bachillerato y Enseñanza Universitaria. La componen ocho mil sujetos divididos en dos grupos: cuatro mil alumnos de Bachillerato (de segundo de BUP y COU de los Institutos de Salamanca y su provincia) y cuatro mil alumnos de Enseñanza Universitaria (de segundo y cuarto de carrera así como de sexto de Medicina y del curso de adaptación de Filosofía y Ciencias de la Educación, Geografía e Historia y Filología) pertenecientes a las dos Universidades, la de Salamanca y la Pontificia de Salamanca. Se valoraron un total de 13 variables lingüísticas que se utilizaron como predictoras: total de pronombres personales de primera y segunda persona; vocabulario de García Hoz; vocabulario televisivo de Lorenzo Delgado; desviación típica de las palabras; número total de palabras por frase; número total de puntos; número total de puntos y aparte; número total de comas; media de letras por palabra más 2,58 desviaciones típicas; número total de puntos y coma; número total de nombres propios; índice de redundancia; número total de palabras. Como variables criterio se utilizaron diversas combinaciones de las puntuaciones obtenidas con el test de cloze, así como el promedio de las puntuaciones en la exposición de las ideas principales del texto. Fragmentos escritos con unidad de sentido, en lengua castellana y pertenecientes a obras literarias, ensayos, leyendas populares, artículos periodísticos, etc., de una serie de autores españoles y extranjeros y sus correspondientes versiones del test de cloze (Taylor, 1953) con la quinta palabra omitida. Análisis factorial para la elección de las variables que van a ser tratadas como predictores. Análisis de regresión múltiple para la obtención de las ecuaciones de predicción. Las características formales que determinan el nivel de legibilidad de un texto se agrupan en tres factores. Factor léxico: saturado por las variables vocabularios de usualidad, tasa de redundancia, desviación típica de letras por palabra y el valor de la media más 2,58 desviaciones estándar. Factor sintáctico: saturado por las variables comas y puntos y coma. Factor fraseológico: saturado por las variables total de puntos y total de palabras por frase. Un texto que pretenda ser legible deberá utilizar palabras usuales, de longitud corta, puesto que las palabras cortas tienden a ser más usuales que las largas. Las frases deberán ser cortas, con abundancia de puntos y de puntos y aparte. La complejidad sintáctica debe recortarse, mediante la evitación de comas y puntos y coma.

Leer menos
Materias (TEE):
legibilidad; comprensión del texto; lenguaje escrito; enseñanza secundaria; universidad; análisis factorial
Otras Materias:
Salamanca
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.