Joaquín Costa : su significación en el siglo XIX
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
TesinaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
1976Resumen:
Estudiar la pedagogía de Joaquín Costa. Examina los acontecimientos más significativos del siglo XIX, explica el panorama de la enseñanza y de la educación de dicho siglo y analiza la pedagogía de Joaquín Costa. 1) El fin de la pedagogía de Costa, no es otro que la formación de los hombres de una forma digna y justa, hacer hombres de carácter, lo que en su tiempo era la necesidad más urgente de la patria, hombres que supiesen qué hacer de su vida y buscar el mejor camino para el servicio de la comunidad. 2) Dentro de la familia, el papel más importante y de mayor responsabilidad se lo da Costa a la madre, puesto que es quien pasa más tiempo con su hijo. Esta educación maternal ha de consistir no sólo en un amor hacia el hijo, sino que ha de procurar dar al hijo la formación básica de la personalidad para toda su vida. 3) La metodología que Joaquín Costa propuso para la educación escolar se basaba en la educación natural del niño, haciendo desaparecer las fuertes murallas que separaban a la escuela de la vida, y en la defensa del método intuitivo. Propone también, un método de círculos concéntricos para la enseñanza de distintas materias, partiendo de lo que el niño ve y conoce y ensanchando el círculo gradualmente, favoreciendo en todo momento que el niño participe activamente, creando sus propios libros, mapas y material escolar. Las ideas pedagógicas de Costa continúan teniendo un eco en nuestros días, en lo que se refiere a aquello del hombre que nunca cambia. La educación será siempre el motor de una sociedad justa y próspera, y su voz continúa recriminando a nuestras sociedades, preocupadas cada vez más por lo material, ese abandono de la formación del espíritu.
Estudiar la pedagogía de Joaquín Costa. Examina los acontecimientos más significativos del siglo XIX, explica el panorama de la enseñanza y de la educación de dicho siglo y analiza la pedagogía de Joaquín Costa. 1) El fin de la pedagogía de Costa, no es otro que la formación de los hombres de una forma digna y justa, hacer hombres de carácter, lo que en su tiempo era la necesidad más urgente de la patria, hombres que supiesen qué hacer de su vida y buscar el mejor camino para el servicio de la comunidad. 2) Dentro de la familia, el papel más importante y de mayor responsabilidad se lo da Costa a la madre, puesto que es quien pasa más tiempo con su hijo. Esta educación maternal ha de consistir no sólo en un amor hacia el hijo, sino que ha de procurar dar al hijo la formación básica de la personalidad para toda su vida. 3) La metodología que Joaquín Costa propuso para la educación escolar se basaba en la educación natural del niño, haciendo desaparecer las fuertes murallas que separaban a la escuela de la vida, y en la defensa del método intuitivo. Propone también, un método de círculos concéntricos para la enseñanza de distintas materias, partiendo de lo que el niño ve y conoce y ensanchando el círculo gradualmente, favoreciendo en todo momento que el niño participe activamente, creando sus propios libros, mapas y material escolar. Las ideas pedagógicas de Costa continúan teniendo un eco en nuestros días, en lo que se refiere a aquello del hombre que nunca cambia. La educación será siempre el motor de una sociedad justa y próspera, y su voz continúa recriminando a nuestras sociedades, preocupadas cada vez más por lo material, ese abandono de la formación del espíritu.
Leer menos