Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Euskera 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Euskera 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Evaluación de la licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima (México)

URI:
http://hdl.handle.net/11162/27808
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Rocha Silva, María Alejandra
Fecha:
1997
Resumen:

Realizar un análisis curricular de la Licenciatura en Comunicación Social, para poder contrastar lo planificado con la realidad y sirva para establecer las bases para la reestructuración de los planes y programas de estudio. Establecer los perfiles del alumnado y el profesorado y hacer una valoración de la infraestructura de la Facultad y su relación con la aplicación del currículo. El objeto de trabajo es el grupo de tercer semestre de la Licenciatura en Comunicación Social. Se analizan datos de 49 alumnos y un total de 24 profesores, además de los recursos materiales, laboratorios, etc., con que cuenta la Facultad de Letras y Comunicación. Se trata de un diseño no experimental, basado en la observación de los fenómenos tal como se dan en su contexto natural. Se puede hablar de un diseño longitudinal de evolución de grupo o estudio de cohorte ya que examina cambios en un grupo específico a través del tiempo. Las variables analizadas se agrupan en tres ejes: A) Recursos humanos (profesores, alumnos, directivos y administrativos). B) Planes y programas (currículum de la licenciatura en Comunicación Social y manual del Curso Propedéutico). C) Infraestructura y servicios. Revisión de documentos oficiales, cuestionarios construidos ad hoc (cuestionario para los alumnos y cuestionario para el seguimiento de las asignaturas), entrevistas (entrevista con los desertores, con los profesores y los directivos) y observación (a través de la filmación en vídeo dentro del aula). Se hace un análisis descriptivo de los datos (distribución de frecuencias, medidas de tendencia central, etc.) y análisis de varianza para la comparación de variables. Los aspirantes a la licenciatura distan de ser los que el documento curricular plantea como ideales. El proceso de selección fue deficiente. Los profesores no siguen los programas establecidos en el currículo. En general, el alumnado recibe calificaciones altas lo cual produce una dinámica de poco esfuerzo y mucha exigencia por parte de los estudiantes para con los profesores. La Facultad se destaca por el gran número de actividades culturales que organiza, aunque la asistencia de los alumnos sea baja. A partir de los resultados de la evaluación se hace una propuesta de cambio que incluye modificaciones tanto en el perfil del aspirante a la licenciatura como en el currículo de la misma. Las modificaciones propuestas pretenden formar profesionales capaces de desempeñarse en los diferentes niveles de la comunicación y de generar sus propios espacios laborales.

Realizar un análisis curricular de la Licenciatura en Comunicación Social, para poder contrastar lo planificado con la realidad y sirva para establecer las bases para la reestructuración de los planes y programas de estudio. Establecer los perfiles del alumnado y el profesorado y hacer una valoración de la infraestructura de la Facultad y su relación con la aplicación del currículo. El objeto de trabajo es el grupo de tercer semestre de la Licenciatura en Comunicación Social. Se analizan datos de 49 alumnos y un total de 24 profesores, además de los recursos materiales, laboratorios, etc., con que cuenta la Facultad de Letras y Comunicación. Se trata de un diseño no experimental, basado en la observación de los fenómenos tal como se dan en su contexto natural. Se puede hablar de un diseño longitudinal de evolución de grupo o estudio de cohorte ya que examina cambios en un grupo específico a través del tiempo. Las variables analizadas se agrupan en tres ejes: A) Recursos humanos (profesores, alumnos, directivos y administrativos). B) Planes y programas (currículum de la licenciatura en Comunicación Social y manual del Curso Propedéutico). C) Infraestructura y servicios. Revisión de documentos oficiales, cuestionarios construidos ad hoc (cuestionario para los alumnos y cuestionario para el seguimiento de las asignaturas), entrevistas (entrevista con los desertores, con los profesores y los directivos) y observación (a través de la filmación en vídeo dentro del aula). Se hace un análisis descriptivo de los datos (distribución de frecuencias, medidas de tendencia central, etc.) y análisis de varianza para la comparación de variables. Los aspirantes a la licenciatura distan de ser los que el documento curricular plantea como ideales. El proceso de selección fue deficiente. Los profesores no siguen los programas establecidos en el currículo. En general, el alumnado recibe calificaciones altas lo cual produce una dinámica de poco esfuerzo y mucha exigencia por parte de los estudiantes para con los profesores. La Facultad se destaca por el gran número de actividades culturales que organiza, aunque la asistencia de los alumnos sea baja. A partir de los resultados de la evaluación se hace una propuesta de cambio que incluye modificaciones tanto en el perfil del aspirante a la licenciatura como en el currículo de la misma. Las modificaciones propuestas pretenden formar profesionales capaces de desempeñarse en los diferentes niveles de la comunicación y de generar sus propios espacios laborales.

Leer menos
Materias (TEE):
evaluación; investigación sobre programas de estudios; comunicación; universidad; Méjico; análisis de varianza
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.