El sujeto revolucionario y los aspectos pedagógicos de la organización de la hegemonía en A. Gramsci
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
TesinaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
1978Resumen:
Estudiar el sujeto revolucionario y los aspectos pedagógicos de la hegemonía en Antonio Gramsci. Analiza el pensamiento político de Antonio Gramsci para explicar la cuestión del sujeto revolucionario en Marx y para ofrecer un talante nuevo capaz de arremeter contra la reflexión y transformación de la realidad, y después explica la problemática educativa desde una perspectiva macromolecular y otra micronuclear. 1) Gramsci es uno de los teóricos marxistas más leídos, sin duda porque su discurso filosófico y político toca directamente el nudo gordiano con el que se enfrenta el pensamiento comunista actual en las sociedades occidentales de capitalismo desarrollado, donde la crisis estructural, que padecemos y que vivimos como tal desde 1968, toma la forma política cultural de transición al comunismo o socialismo. 2) Después de la crisis teórica y política en que se ha visto sumido el movimiento comunista desde mayo de 1968, el pensamiento de Gramsci aparece como la única versión del leninismo que resiste en la actualidad precisamente porque supo plantearse, ya a finales de los años 20, la cuestión central del movimiento obrero en los países capitalistas de la Europa occidental, las razones de su derrota de 1919-1923 y la estrategia de recambio de largo alcance para un período de consolidación del capitalismo imperialista. También ha influido el que en esta crisis abierta se haya puesto de manifiesto la insuficiencia teórica y política de los años 60 sobre la reorientación del marxismo y comunismo. 3) Gramsci aparece como el creador de una relación entre teoría y práctica profundamente antidogmática y totalmente perdida en los desarrollos recientes. Pero sobre la actualidad de Gramsci, aparte de ser un hecho cultural, tiene sentido político muy concreto en la medida que se ha planteado un debate, dentro del marxismo teórico y práctico, en los términos de reforma o revolución. 4) Respecto a los aspectos pedagógicos, Gramsci propone unas reflexiones sobre la escuela y el principio educativo haciendo una crítica demodelora de la escuela burguesa y de la propia política educativa. Frente a lo inadecuado de todas las instituciones educativas existentes lo que Gramsci busca sobre todo es la apertura de otras vías o posibilidades de organización y difusión de la cultura, que muevan desde abajo, círculos, clubs y asociaciones directamente coordinadas con los sindicatos y partidos. 1) Hoy se hace necesario más que nunca enterrar los esquemas tradicionales y profundizar de nuevo en las orientaciones que toma la realidad. Esto no quiere decir que vayamos a realizar un corte epistemológico fundamental, sino que nos colocamos ante la tarea de salvar lo utilizable de las antiguas categorías y elaborar las nuevas. En definitiva, se trata de medir la capacidad que tiene hoy el pensamiento marxista, es decir, toda la acumulación histórica de teoría y práctica política, que ha realizado el sujeto revolucionario para enfrentarse hoy con la realidad. Correlativamente se trata de situar a Gramsci dentro del proceso histórico de acumulación de conciencia del sujeto revolucionario y ver, desde el momento histórico que le tocó vivir, sus aportaciones, enjuiciándolas críticamente desde su utilidad actual para el enriquecimiento progresivo de la teoría revolucionaria, que hoy forzosamente se plantea en otros términos, distintos a los de Gramsci.
Estudiar el sujeto revolucionario y los aspectos pedagógicos de la hegemonía en Antonio Gramsci. Analiza el pensamiento político de Antonio Gramsci para explicar la cuestión del sujeto revolucionario en Marx y para ofrecer un talante nuevo capaz de arremeter contra la reflexión y transformación de la realidad, y después explica la problemática educativa desde una perspectiva macromolecular y otra micronuclear. 1) Gramsci es uno de los teóricos marxistas más leídos, sin duda porque su discurso filosófico y político toca directamente el nudo gordiano con el que se enfrenta el pensamiento comunista actual en las sociedades occidentales de capitalismo desarrollado, donde la crisis estructural, que padecemos y que vivimos como tal desde 1968, toma la forma política cultural de transición al comunismo o socialismo. 2) Después de la crisis teórica y política en que se ha visto sumido el movimiento comunista desde mayo de 1968, el pensamiento de Gramsci aparece como la única versión del leninismo que resiste en la actualidad precisamente porque supo plantearse, ya a finales de los años 20, la cuestión central del movimiento obrero en los países capitalistas de la Europa occidental, las razones de su derrota de 1919-1923 y la estrategia de recambio de largo alcance para un período de consolidación del capitalismo imperialista. También ha influido el que en esta crisis abierta se haya puesto de manifiesto la insuficiencia teórica y política de los años 60 sobre la reorientación del marxismo y comunismo. 3) Gramsci aparece como el creador de una relación entre teoría y práctica profundamente antidogmática y totalmente perdida en los desarrollos recientes. Pero sobre la actualidad de Gramsci, aparte de ser un hecho cultural, tiene sentido político muy concreto en la medida que se ha planteado un debate, dentro del marxismo teórico y práctico, en los términos de reforma o revolución. 4) Respecto a los aspectos pedagógicos, Gramsci propone unas reflexiones sobre la escuela y el principio educativo haciendo una crítica demodelora de la escuela burguesa y de la propia política educativa. Frente a lo inadecuado de todas las instituciones educativas existentes lo que Gramsci busca sobre todo es la apertura de otras vías o posibilidades de organización y difusión de la cultura, que muevan desde abajo, círculos, clubs y asociaciones directamente coordinadas con los sindicatos y partidos. 1) Hoy se hace necesario más que nunca enterrar los esquemas tradicionales y profundizar de nuevo en las orientaciones que toma la realidad. Esto no quiere decir que vayamos a realizar un corte epistemológico fundamental, sino que nos colocamos ante la tarea de salvar lo utilizable de las antiguas categorías y elaborar las nuevas. En definitiva, se trata de medir la capacidad que tiene hoy el pensamiento marxista, es decir, toda la acumulación histórica de teoría y práctica política, que ha realizado el sujeto revolucionario para enfrentarse hoy con la realidad. Correlativamente se trata de situar a Gramsci dentro del proceso histórico de acumulación de conciencia del sujeto revolucionario y ver, desde el momento histórico que le tocó vivir, sus aportaciones, enjuiciándolas críticamente desde su utilidad actual para el enriquecimiento progresivo de la teoría revolucionaria, que hoy forzosamente se plantea en otros términos, distintos a los de Gramsci.
Leer menos