Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

El individuo superdotado

URI:
http://hdl.handle.net/11162/27710
Nivel Educativo:
Educación Especial
Tipo Documental:
Tesina
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Pérez Ballesta, Antonia
Fecha:
1979
Resumen:

Estudiar al individuo superdotado. 10 individuos pertenecientes a los cursos de sexto, séptimo y octavo de la etapa de EGB, sus edades oscilan entre los 11 y los 14 años; seis proceden del medio urbano y cuatro del medio rural. Expone el concepto y las distintas teorías del superdotado, muestra los rasgos que caracterizan a este tipo de individuos, los datos que conviene recoger y los aspectos a tener en cuenta para identificarlos. Después, explica los principales problemas que pueden aparecer en los distintos ambientes donde se desenvuelven los niños superdotados y analiza la figura del profesor y la preparación necesaria para enfrentarse a capacidades superiores. Finalmente, realiza un breve estudio de casos para aplicar la teoría a la práctica. Test de inteligencia general (Ballard) y tests de inteligencia factorial (T.C.C., D.A.T., P.M.A.) . Expone las pruebas realizadas para poder llegar a un diagnóstico, subraya los rasgos más destacables de estos sujetos y presenta las actividades especiales que los centros pueden ofrecer. Después señala los cocientes intelectuales y las observaciones obtenidas en la propia clase. 1) El cociente intelectual tomado como límite es de 120. 2) El medio cultural en el que vive el niño, influye de manera considerable. En los casos de procedencia urbana, sólo hay un sujeto que no tiene sobresaliente de nota media. en cambio, en los casos que provienen del medio rural, se dan dos con calificaciones inferiores a suficiente. Estas diferencias pueden tener su origen en la falta de motivación por parte del medio. 3) Observando las edades de los niños, no hay ninguno que vaya adelantado. Incluso hay tres casos en cursos inferiores a los que les correspondería por su edad cronológica. 4) En cuanto a las tareas que deben realizar en clase, generalmente, los superdotados cumplen bien y puntualmente, pero hay algunos sujetos que no hacen ningún tipo de ejercicios, lo cual se puede deber a la rutina. 5) Estos niños no presentan rasgos físicos diferenciados. 6) Los niños superdotados suelen ser tranquilos, serenos, sencillos en su trato con los demás, es decir, con una vida emocional bastante equilibrada. 7) Generalmente, estos niños realizan otras actividades que no son las escolares. Algunos suelen leer mucho, mientras que, otros prefieren actividades de tipo creativo, como el teatro, la mecánica o el deporte. 8) Son niños muy creativos. 9) El método de estudios empleado es el de enriquecimiento de programas, el cual presenta las condiciones óptimas para este tipo de sujetos. Actualmente existe una gran preocupación por el niño superdotado pero sólo a nivel de selección. Los centros están preparados para su identificación pero son incapaces, en la mayoría de los casos, de poder llevar aelante una instrucción y una formación especial para estos sujetos. No se puede olvidar que son sujetos anormales, por exceso, pero anormales. Por lo tanto, son problemáticos y sus preocupaciones recaen sobre ellos mismos y no originan ningún tipo de dificultad a los demás. Por consiguiente, habría que hacer una revisión de todo el sistema educativo e introducir en él, el problema del superdotado.

Estudiar al individuo superdotado. 10 individuos pertenecientes a los cursos de sexto, séptimo y octavo de la etapa de EGB, sus edades oscilan entre los 11 y los 14 años; seis proceden del medio urbano y cuatro del medio rural. Expone el concepto y las distintas teorías del superdotado, muestra los rasgos que caracterizan a este tipo de individuos, los datos que conviene recoger y los aspectos a tener en cuenta para identificarlos. Después, explica los principales problemas que pueden aparecer en los distintos ambientes donde se desenvuelven los niños superdotados y analiza la figura del profesor y la preparación necesaria para enfrentarse a capacidades superiores. Finalmente, realiza un breve estudio de casos para aplicar la teoría a la práctica. Test de inteligencia general (Ballard) y tests de inteligencia factorial (T.C.C., D.A.T., P.M.A.) . Expone las pruebas realizadas para poder llegar a un diagnóstico, subraya los rasgos más destacables de estos sujetos y presenta las actividades especiales que los centros pueden ofrecer. Después señala los cocientes intelectuales y las observaciones obtenidas en la propia clase. 1) El cociente intelectual tomado como límite es de 120. 2) El medio cultural en el que vive el niño, influye de manera considerable. En los casos de procedencia urbana, sólo hay un sujeto que no tiene sobresaliente de nota media. en cambio, en los casos que provienen del medio rural, se dan dos con calificaciones inferiores a suficiente. Estas diferencias pueden tener su origen en la falta de motivación por parte del medio. 3) Observando las edades de los niños, no hay ninguno que vaya adelantado. Incluso hay tres casos en cursos inferiores a los que les correspondería por su edad cronológica. 4) En cuanto a las tareas que deben realizar en clase, generalmente, los superdotados cumplen bien y puntualmente, pero hay algunos sujetos que no hacen ningún tipo de ejercicios, lo cual se puede deber a la rutina. 5) Estos niños no presentan rasgos físicos diferenciados. 6) Los niños superdotados suelen ser tranquilos, serenos, sencillos en su trato con los demás, es decir, con una vida emocional bastante equilibrada. 7) Generalmente, estos niños realizan otras actividades que no son las escolares. Algunos suelen leer mucho, mientras que, otros prefieren actividades de tipo creativo, como el teatro, la mecánica o el deporte. 8) Son niños muy creativos. 9) El método de estudios empleado es el de enriquecimiento de programas, el cual presenta las condiciones óptimas para este tipo de sujetos. Actualmente existe una gran preocupación por el niño superdotado pero sólo a nivel de selección. Los centros están preparados para su identificación pero son incapaces, en la mayoría de los casos, de poder llevar aelante una instrucción y una formación especial para estos sujetos. No se puede olvidar que son sujetos anormales, por exceso, pero anormales. Por lo tanto, son problemáticos y sus preocupaciones recaen sobre ellos mismos y no originan ningún tipo de dificultad a los demás. Por consiguiente, habría que hacer una revisión de todo el sistema educativo e introducir en él, el problema del superdotado.

Leer menos
Materias (TEE):
superdotado; centro de enseñanza; enseñanza primaria; escuela rural; escuela urbana; cociente intelectual; test de diagnóstico; test de inteligencia; estudio de casos; sistema educativo
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.