Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Galego 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Galego 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

M. B. Cossío : institucionalista, reformista y republicano (1857-1935)

URI:
http://hdl.handle.net/11162/27383
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesina
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Diestro Fernández, Alfonso
Fecha:
2002
Resumen:

El objetivo general de la investigación es elaborar una retrospectiva pedagógica de uno de los pedagogos, el primero en España tal vez, más llamativos e influyentes en la educación española. El trabajo es de carácter totalmente teórico. Está estructurado en seis capítulos. En el primero de ellos se habla de la decisiva influencia de Cossío en España (1857-1882), esto es el krausismo y la relación con Giner de los Ríos. En el segundo capítulo se alude al momento en el que Cossío accedió a la dirección del Museo Pedagógico (1883-1895). El tercero de los capítulos hace referencia a una España en crisis (1896-1915), destacando aspectos como: de la crisis al resurgir educativo, la reforma en la educación nacional, o las influencias en la política nacional. El capítulo cuarto destaca dos aspectos importantes en la vida de Cossío: la muerte de Giner y el rectorado de la Institución Libre de Enseñanza (1916-1929), haciendo referencia a sus años de soledad al frente de las instituciones, los años de decadencia y a los homenajes y despedida docente. El capítulo quinto destaca su época de jubilación, coincidente con la Segunda República (1925-1935). El último capítulo está dedicado a su obra magisterial: las Misiones Pedagógicas, haciendo referencia a aspectos tales como sus comienzos y desarrollo legislativo, estructura y desarrollo de las Misiones Pedagógicas, descripción de éstas, los servicios que prestaban. Las conclusiones son: 1-.La trayectoria y la obra pedagógica de Cossío revelan la figura y el semblante de un indivíduo que lo fue todo para la educación española. 2-.Las medidas de reforma promovidas por el gobierno español en la LOGSE no se habían puesto en práctica desde la II República, y está demostrada la influencia que Cossío ejerció sobre los pruncipios educativos de la reforma, principios como la coeducación, el desarrollo integral del niño, la educación en valores, la función socializadora y cívica de la escuela, la relación con el contexto y el contorno de la escuela,... medidas que ya fueron experimentadas popr la Institución Libre de Enseñanza, el Museo Pedagógico o la República.

El objetivo general de la investigación es elaborar una retrospectiva pedagógica de uno de los pedagogos, el primero en España tal vez, más llamativos e influyentes en la educación española. El trabajo es de carácter totalmente teórico. Está estructurado en seis capítulos. En el primero de ellos se habla de la decisiva influencia de Cossío en España (1857-1882), esto es el krausismo y la relación con Giner de los Ríos. En el segundo capítulo se alude al momento en el que Cossío accedió a la dirección del Museo Pedagógico (1883-1895). El tercero de los capítulos hace referencia a una España en crisis (1896-1915), destacando aspectos como: de la crisis al resurgir educativo, la reforma en la educación nacional, o las influencias en la política nacional. El capítulo cuarto destaca dos aspectos importantes en la vida de Cossío: la muerte de Giner y el rectorado de la Institución Libre de Enseñanza (1916-1929), haciendo referencia a sus años de soledad al frente de las instituciones, los años de decadencia y a los homenajes y despedida docente. El capítulo quinto destaca su época de jubilación, coincidente con la Segunda República (1925-1935). El último capítulo está dedicado a su obra magisterial: las Misiones Pedagógicas, haciendo referencia a aspectos tales como sus comienzos y desarrollo legislativo, estructura y desarrollo de las Misiones Pedagógicas, descripción de éstas, los servicios que prestaban. Las conclusiones son: 1-.La trayectoria y la obra pedagógica de Cossío revelan la figura y el semblante de un indivíduo que lo fue todo para la educación española. 2-.Las medidas de reforma promovidas por el gobierno español en la LOGSE no se habían puesto en práctica desde la II República, y está demostrada la influencia que Cossío ejerció sobre los pruncipios educativos de la reforma, principios como la coeducación, el desarrollo integral del niño, la educación en valores, la función socializadora y cívica de la escuela, la relación con el contexto y el contorno de la escuela,... medidas que ya fueron experimentadas popr la Institución Libre de Enseñanza, el Museo Pedagógico o la República.

Leer menos
Materias (TEE):
historia de la educación; historias de vida; estrategia de aprendizaje
Otras Materias:
Cossío, Manuel Bartolomé; Institución Libre de Enseñanza
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.