Cómo hacer un DataLab
Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Guía o manualEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2024Resumen:
En 2022, se estimó que cada minuto se publicaron 66.000 fotografías en Instagram y se subieron 500 horas de vídeos a YouTube. Estas cifras reflejan el volumen masivo de datos que se generan continuamente en nuestra era digital y de los cuales muchas veces no se es consciente. Cada interacción que se realiza, desde una simple búsqueda hasta un clic en una página web, contribuye a este vasto mar de datos. La velocidad y acumulación de datos es tal que se tienen que introducir periódicamente nuevos términos para simplemente poder cuantificar estas inmensas cantidades. Sin embargo, una pregunta que hay que hacerse ante este escenario es: ¿Cuántos de estos datos se acaban transformando en información valiosa?. Más allá de lo impresionante de estas cifras y los desafíos asociados en cuanto a su almacenamiento y gestión, este incremento de datos ha tenido un impacto muy notable en la sociedad y la economía. Desde la aparición de la computación en el siglo XX, se está siendo testigo de avances significativos en el ámbito de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), con Internet como uno de sus desarrollos más transformadores. Inicialmente, la revolución digital iniciada con la llegada de ordenadores y registros digitales condujo a un aumento en la producción y el acceso a la información, dando origen a lo que se conoce como sociedad de la información. Esta fase se caracteriza por una disponibilidad e intercambio de datos e información sin precedentes.
En 2022, se estimó que cada minuto se publicaron 66.000 fotografías en Instagram y se subieron 500 horas de vídeos a YouTube. Estas cifras reflejan el volumen masivo de datos que se generan continuamente en nuestra era digital y de los cuales muchas veces no se es consciente. Cada interacción que se realiza, desde una simple búsqueda hasta un clic en una página web, contribuye a este vasto mar de datos. La velocidad y acumulación de datos es tal que se tienen que introducir periódicamente nuevos términos para simplemente poder cuantificar estas inmensas cantidades. Sin embargo, una pregunta que hay que hacerse ante este escenario es: ¿Cuántos de estos datos se acaban transformando en información valiosa?. Más allá de lo impresionante de estas cifras y los desafíos asociados en cuanto a su almacenamiento y gestión, este incremento de datos ha tenido un impacto muy notable en la sociedad y la economía. Desde la aparición de la computación en el siglo XX, se está siendo testigo de avances significativos en el ámbito de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), con Internet como uno de sus desarrollos más transformadores. Inicialmente, la revolución digital iniciada con la llegada de ordenadores y registros digitales condujo a un aumento en la producción y el acceso a la información, dando origen a lo que se conoce como sociedad de la información. Esta fase se caracteriza por una disponibilidad e intercambio de datos e información sin precedentes.
Leer menos