Models and references that influence gender stereotypes in STEM : a case study in Spain
Texto completo:
https://revistas.um.es/rie/artic ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2025Publicado en:
RIE : revista de investigación educativa. 2025, n. 43Resumen:
El sector de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) es un campo académico y profesional con altas cifras de disparidad de género a pesar de ser un campo con una baja tasa de desempleo. El "Cuestionario a Universitarios sobre Estudios STEM en Educación Superior" (QSTEMHE) fue diseñado para conocer la opinión de la población universitaria española en todas las ramas de conocimiento sobre los estereotipos de género en los estudios STEM. Este instrumento validado se aplicó a una muestra universitaria de 2101 personas de diferentes universidades españolas. Se utilizó una metodología cuantitativa y el método no experimental ex-post-facto, empleando una técnica de muestreo aleatorio simple. Se pretende analizar la relación que se establece entre los modelos y referentes que han tenido los estudiantes universitarios y su manifestación de estereotipos de género sobre la capacidad de rendimiento en los estudios superiores STEM. Entre los principales resultados, persisten los estereotipos de género sobre las titulaciones STEM, considerándolas masculinizadas y orientadas a los hombres. Además, se confirma que los modelos y referentes tenidos en cuenta a la hora de elegir estudios superiores influyen en la percepción de hombres y mujeres sobre los estereotipos en STEM.
El sector de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) es un campo académico y profesional con altas cifras de disparidad de género a pesar de ser un campo con una baja tasa de desempleo. El "Cuestionario a Universitarios sobre Estudios STEM en Educación Superior" (QSTEMHE) fue diseñado para conocer la opinión de la población universitaria española en todas las ramas de conocimiento sobre los estereotipos de género en los estudios STEM. Este instrumento validado se aplicó a una muestra universitaria de 2101 personas de diferentes universidades españolas. Se utilizó una metodología cuantitativa y el método no experimental ex-post-facto, empleando una técnica de muestreo aleatorio simple. Se pretende analizar la relación que se establece entre los modelos y referentes que han tenido los estudiantes universitarios y su manifestación de estereotipos de género sobre la capacidad de rendimiento en los estudios superiores STEM. Entre los principales resultados, persisten los estereotipos de género sobre las titulaciones STEM, considerándolas masculinizadas y orientadas a los hombres. Además, se confirma que los modelos y referentes tenidos en cuenta a la hora de elegir estudios superiores influyen en la percepción de hombres y mujeres sobre los estereotipos en STEM.
Leer menos