Mostrar el registro sencillo del ítem
Bullying, cyberbullying, inteligencia emocional y competencias socioemocionales y su relación con el autoconcepto social en adolescentes
dc.contributor.author | Álamo Sugrañes, María de las Mercedes | |
dc.contributor.author | Llorent García, Vicente Jesús | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.citation | p. 895-897 | spa |
dc.identifier.issn | 1988-2793 (electrónico) | spa |
dc.identifier.uri | https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/90342 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/267075 | |
dc.description | Resumen basado en el de la publicación | spa |
dc.description | Título, resumen y palabras clave en español y en inglés | spa |
dc.description.abstract | El autoconcepto social es un factor relevante para el desarrollo psicosocial del individuo que se construye a partir de características individuales y de relaciones interpersonales. En la adolescencia las relaciones interpersonales cobran una gran relevancia. Sin embargo, hay fenómenos como el bullying o cyberbullying que pueden deteriorar el autoconcepto de los adolescentes. En este sentido, es necesario profundizar en el estudio del autoconcepto sobre la dimensión social para profundizar en los factores que pueden incidir de manera positiva o negativa. Se busca determinar el nivel de autoconcepto, qué características personales puede estar incidiendo en el autoconcepto social como también, si el bullying, cyberbullying, inteligencia emocional y competencias socioemocionales pueden incidir de manera positiva o negativa en esta dimensión del autoconcepto. Se ha realizado un análisis cuantitativo ex post facto contando con una participación de 2,139 adolescentes (51.5% chicas), con una edad media de 13.79 (DT = 1.40). Los resultados apuntan que con un fuerte autoconcepto social se mejora la gestión emocional, la comprensión de las emociones de los demás y las conductas prosociales. Si bien, también se relaciona positivamente con la agresión por bullying. En contraposición el autoconcepto social se relaciona negativamente con victimización por bullying y con niveles bajos en toma de decisiones responsables. Los resultados animan a poner atención al desarrollo del autoconcepto social en personas vulnerables, ya que un buen autoconcepto permite un desarrollo social adecuado del individuo. Se amplía el conocimiento de los factores que pueden relacionarse con el desarrollo del autoconcepto social y de la importancia de la mejora de la convivencia escolar y de sus implicaciones en la práctica escolar. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | Revista complutense de educación. 2024, v. 35, n. 4 ; p. 887-897 | spa |
dc.rights | Attribution 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | * |
dc.subject | percepción de sí mismo | spa |
dc.subject | relaciones interpersonales | spa |
dc.subject | sociedad | spa |
dc.subject | adolescente | spa |
dc.subject.other | acoso escolar | spa |
dc.subject.other | ciberacoso | spa |
dc.subject.other | inteligencia emocional | spa |
dc.subject.other | competencia social | spa |
dc.title | Bullying, cyberbullying, inteligencia emocional y competencias socioemocionales y su relación con el autoconcepto social en adolescentes | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Primaria | spa |
dc.educationLevel | Educación Secundaria | spa |
dc.title.journal | Revista complutense de educación | spa |
dc.identifier.doi | 10.5209/rced.90342 | spa |