Las ''clases obscuras'' : las niñas y los niños en el imaginario de las élites en México (1843-1844)
Texto completo:
https://revistas.usal.es/tres/in ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2024Publicado en:
Historia de la educación : revista interuniversitaria. 2024, v. 43 ; p. 53-69Resumen:
Se analiza la literatura para la infancia que emerge durante las primeras décadas del siglo XIX. Para ello, se presentan dos obras: ''Los niños pintados por ellos mismos'' (México, 1843) y ''Las niñas pintadas por ellas mismas'' (México, 1844), escritas por H. Saillet, cuyo seudónimo es Joseph Hérin. Con estas obras se contribuye a la formación de los pequeños ciudadanos para el nuevo proyecto de sociedad liberal e ilustrada al que se aspiraba en los círculos burgueses. Se trata de un campo de tensión en el que también converge el conservadurismo en distintos planos y niveles. Los ejes que articulan esta contribución son: el contexto político y cultural en el que se publica este género de revistas; los indicios de la expansión del mundo editorial que posibilita su publicación; y el señalamiento de algunos elementos presentes en ambas publicaciones, que traslucen los imaginarios de la época. En conclusión, la historia del libro, la lectura y la edición permiten conocer, identificar y comprender su papel en el devenir de las ideas, las imágenes y los imaginarios, las identidades y las representaciones individuales y colectivas de una época.
Se analiza la literatura para la infancia que emerge durante las primeras décadas del siglo XIX. Para ello, se presentan dos obras: ''Los niños pintados por ellos mismos'' (México, 1843) y ''Las niñas pintadas por ellas mismas'' (México, 1844), escritas por H. Saillet, cuyo seudónimo es Joseph Hérin. Con estas obras se contribuye a la formación de los pequeños ciudadanos para el nuevo proyecto de sociedad liberal e ilustrada al que se aspiraba en los círculos burgueses. Se trata de un campo de tensión en el que también converge el conservadurismo en distintos planos y niveles. Los ejes que articulan esta contribución son: el contexto político y cultural en el que se publica este género de revistas; los indicios de la expansión del mundo editorial que posibilita su publicación; y el señalamiento de algunos elementos presentes en ambas publicaciones, que traslucen los imaginarios de la época. En conclusión, la historia del libro, la lectura y la edición permiten conocer, identificar y comprender su papel en el devenir de las ideas, las imágenes y los imaginarios, las identidades y las representaciones individuales y colectivas de una época.
Leer menos