La transición a la vida adulta de los jóvenes extutelados : una mirada hacia la dimensión "vida residencial"
Texto completo:
https://recyt.fecyt.es/index.php ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2019Publicado en:
Bordón : revista de pedagogía. 2019, v. 71, n. 2, abril-junio ; p. 71-84Resumen:
Se analizan los riesgos y oportunidades que se generan para los jóvenes extutelados en su proceso de transición hacia la vida adulta y se centra sobre una dimensión: la vida residencial. El estudio se contextualiza en la Comunidad de Madrid. La metodología se basa en un estudio cuantitativo descriptivo y emplea como instrumento el cuestionario, con preguntas abiertas y cerradas distribuidas en ocho dimensiones: vivienda y alojamiento, relaciones familiares, sociales y afectivas, salud, formación, integración laboral y gestión económica y vida residencial. La muestra está comprendida por un grupo de jóvenes extutelados mayores de edad equivalente al 70% de la población total. Los resultados muestran un amplio porcentaje de participación de los los encuestados en programas diseñados para favorecer la adaptación a la vida adulta (77,8%); entre estos, el 68,9% refiere que estos programas han contribuido positivamente para lograr que pudieran dar continuidad a sus estudios. El 77,8% refiere que ha incrementado su capacidad para encontrar un empleo y conservarlo. Para el 93,3% las fortalezas de estos programas residen en la influencia positiva sobre el estilo de vida y la adquisición de hábitos positivos. Para el 68,9% el programa les ayudó a mejorar su capacidad para gestionar sus ingresos y favorecer el ahorro. El 84,4% indica que el programa ha incrementado sus preocupaciones sobre la salud y las relaciones sociales. Por último, se pone de manifiesto la existencia de una serie de riesgos específicos que condicionan a esta población sobre los que intervenir, tales como la falta de preparación a la vida adulta y la dificultad para obtener recursos sobre las que plantear futuras intervenciones.
Se analizan los riesgos y oportunidades que se generan para los jóvenes extutelados en su proceso de transición hacia la vida adulta y se centra sobre una dimensión: la vida residencial. El estudio se contextualiza en la Comunidad de Madrid. La metodología se basa en un estudio cuantitativo descriptivo y emplea como instrumento el cuestionario, con preguntas abiertas y cerradas distribuidas en ocho dimensiones: vivienda y alojamiento, relaciones familiares, sociales y afectivas, salud, formación, integración laboral y gestión económica y vida residencial. La muestra está comprendida por un grupo de jóvenes extutelados mayores de edad equivalente al 70% de la población total. Los resultados muestran un amplio porcentaje de participación de los los encuestados en programas diseñados para favorecer la adaptación a la vida adulta (77,8%); entre estos, el 68,9% refiere que estos programas han contribuido positivamente para lograr que pudieran dar continuidad a sus estudios. El 77,8% refiere que ha incrementado su capacidad para encontrar un empleo y conservarlo. Para el 93,3% las fortalezas de estos programas residen en la influencia positiva sobre el estilo de vida y la adquisición de hábitos positivos. Para el 68,9% el programa les ayudó a mejorar su capacidad para gestionar sus ingresos y favorecer el ahorro. El 84,4% indica que el programa ha incrementado sus preocupaciones sobre la salud y las relaciones sociales. Por último, se pone de manifiesto la existencia de una serie de riesgos específicos que condicionan a esta población sobre los que intervenir, tales como la falta de preparación a la vida adulta y la dificultad para obtener recursos sobre las que plantear futuras intervenciones.
Leer menos