Producción, transmisión y circulación de saberes, especialistas e instituciones. El caso del II Congreso Internacional Latino de Educación Física, España-1956
Texto completo:
https://revistas.uva.es/index.ph ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2024Publicado en:
Ágora para la educación física y el deporte. 2024, n. 26 ; p. 1-31Resumen:
Se analiza el II Congreso Internacional Latino de Educación Física realizado en Madrid en 1956. Se lleva a cabo desde una perspectiva socio-histórica con énfasis en la historia social de los saberes y expertos. En él, más del 90% son varones. Solo asisten dos mujeres: María Teresa Sánchez Izquierdo y María Miranda. Se focaliza la indagación en las problemáticas más debatidas, así como la función y el perfil de ciertos expertos y el papel de determinadas instituciones a la hora de legitimar un determinado funcionamiento epistémico e institucional de la comunidad de especialistas en educación física. Se extrae que la educación física se emplea en la etapa franquista como medio por el cual el régimen mantiene activa la vinculación del género femenino al hogar, a la vida doméstica. Asimismo, los principios católicos tradicionales guían las prácticas de la mujer a ser madres aptas para la patria. Finalmente, en el congreso se valida y se prestigia a ciertos expertos internacionales y a importantes instituciones vinculadas al campo de la cultura física.
Se analiza el II Congreso Internacional Latino de Educación Física realizado en Madrid en 1956. Se lleva a cabo desde una perspectiva socio-histórica con énfasis en la historia social de los saberes y expertos. En él, más del 90% son varones. Solo asisten dos mujeres: María Teresa Sánchez Izquierdo y María Miranda. Se focaliza la indagación en las problemáticas más debatidas, así como la función y el perfil de ciertos expertos y el papel de determinadas instituciones a la hora de legitimar un determinado funcionamiento epistémico e institucional de la comunidad de especialistas en educación física. Se extrae que la educación física se emplea en la etapa franquista como medio por el cual el régimen mantiene activa la vinculación del género femenino al hogar, a la vida doméstica. Asimismo, los principios católicos tradicionales guían las prácticas de la mujer a ser madres aptas para la patria. Finalmente, en el congreso se valida y se prestigia a ciertos expertos internacionales y a importantes instituciones vinculadas al campo de la cultura física.
Leer menos