Infancias campesinas e infancias urbanas. Un acercamiento desde los silabarios ''Mi Tesoro'' y ''Mi Tierra'' (Chile, 1942-1950)
Texto completo:
https://hipatiapress.com/hpjourn ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2024Publicado en:
Historia social y de la educación. 2024, vol. 13, n. 1, febrero ; p. 58-79Resumen:
Se analiza la representación de las infancias en los textos e ilustraciones incluidos en los silabarios ''Mi Tesoro'' y ''Mi Tierra'', distribuidos entre 1942 y 1950. Estos son dos manuales para aprender la lectoescritura, el primero dedicado a estudiantes que asisten a escuelas urbanas, y el segundo, para estudiantes de escuelas primarias rurales. Se crean en Chile gracias al Ministerio de Educación Pública, cuya idea es ampliar y transformar el sistema escolar, modernizar las prácticas pedagógicas y fortalecer la educación rural. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica, y se utiliza la técnica de análisis de contenido. Se concluye que estos textos configuran y difunden, por un lado, una visión de niñez rural vinculada con la productividad y el trabajo agrícola; y, por otro, un ideario de infancia urbana que no solo tiene la posibilidad de apropiarse de la cultura letrada, sino que también disfruta de actividades recreativas en el espacio urbano.
Se analiza la representación de las infancias en los textos e ilustraciones incluidos en los silabarios ''Mi Tesoro'' y ''Mi Tierra'', distribuidos entre 1942 y 1950. Estos son dos manuales para aprender la lectoescritura, el primero dedicado a estudiantes que asisten a escuelas urbanas, y el segundo, para estudiantes de escuelas primarias rurales. Se crean en Chile gracias al Ministerio de Educación Pública, cuya idea es ampliar y transformar el sistema escolar, modernizar las prácticas pedagógicas y fortalecer la educación rural. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica, y se utiliza la técnica de análisis de contenido. Se concluye que estos textos configuran y difunden, por un lado, una visión de niñez rural vinculada con la productividad y el trabajo agrícola; y, por otro, un ideario de infancia urbana que no solo tiene la posibilidad de apropiarse de la cultura letrada, sino que también disfruta de actividades recreativas en el espacio urbano.
Leer menos