¿Uso o abuso de la memoria? : beneficios de la enseñanza del pensamiento histórico e implicaciones en la formación del profesorado
Texto completo:
https://revistas.um.es/reifop/ar ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2024Publicado en:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. 2024, v. 27, n. 3 ; p. 243-257Resumen:
El pensamiento histórico, desde su vertiente anglosajona, pretende promover una alfabetización histórica crítica para el siglo XXI, de acuerdo con seis conceptos clave: relevancia histórica, evidencia histórica, causa y consecuencia, cambio y continuidad, perspectiva histórica y dimensión ética. Se analiza el impacto que tiene la implementación de esta metodología en la percepción y el conocimiento de 70 estudiantes de Bachillerato. Para ello, se ha seguido un diseño cuasiexperimental con grupo de control no equivalente y pretest, aplicando una metodología basada en competencias históricas en el grupo Tratamiento (T) y una metodología tradicional en el grupo No Tratamiento (NT), observando así las diferencias antes y después de la práctica. Tras el análisis con la prueba de rangos con signo de Wilcoxon y algunos estadísticos descriptivos, los resultados apuntan hacia mayores diferencias de percepción y conocimiento, desde diferentes parámetros, entre el análisis previo y posterior del grupo T, en comparación al grupo NT. En conclusión, parece que la metodología empleada influye significativamente en cómo los estudiantes sienten que se les enseña, cómo sienten que aprenden y cómo aprenden realmente. Se propone ahondar en estos análisis y ampliar contextos de aplicación introduciendo nuevas variables de análisis.
El pensamiento histórico, desde su vertiente anglosajona, pretende promover una alfabetización histórica crítica para el siglo XXI, de acuerdo con seis conceptos clave: relevancia histórica, evidencia histórica, causa y consecuencia, cambio y continuidad, perspectiva histórica y dimensión ética. Se analiza el impacto que tiene la implementación de esta metodología en la percepción y el conocimiento de 70 estudiantes de Bachillerato. Para ello, se ha seguido un diseño cuasiexperimental con grupo de control no equivalente y pretest, aplicando una metodología basada en competencias históricas en el grupo Tratamiento (T) y una metodología tradicional en el grupo No Tratamiento (NT), observando así las diferencias antes y después de la práctica. Tras el análisis con la prueba de rangos con signo de Wilcoxon y algunos estadísticos descriptivos, los resultados apuntan hacia mayores diferencias de percepción y conocimiento, desde diferentes parámetros, entre el análisis previo y posterior del grupo T, en comparación al grupo NT. En conclusión, parece que la metodología empleada influye significativamente en cómo los estudiantes sienten que se les enseña, cómo sienten que aprenden y cómo aprenden realmente. Se propone ahondar en estos análisis y ampliar contextos de aplicación introduciendo nuevas variables de análisis.
Leer menos