Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorŠtenclová, Veronika
dc.contributor.authorRichterová, Bohdana
dc.contributor.authorKubícková, Hana
dc.date.issued2024
dc.identifier.citationp. 178-181spa
dc.identifier.issn1989-9742 (electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/article/view/98450spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/264850
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.descriptionTítulo, resumen y palabras clave en inglés, español y portuguésspa
dc.descriptionMonográfico con el título: "Violencias en la pareja y violencia de género: intervención desde la pedagogía social"spa
dc.descriptionTítulo del monográfico en inglés: "Intimate partner violence and gender violence: intervention from social pedagogy"spa
dc.descriptionTítulo del monográfico en portugués: "Violência entre parceiros íntimos e violencia de género: intervenção a partir da pedagogía social"spa
dc.description.abstractSe puede considerar que un niño o una niña está en situación de riesgo si sus necesidades básicas no están cubiertas o corren el riesgo de no estarlo. Su entorno o condiciones se desvían tanto de la norma que pueden perjudicar directamente su desarrollo, educación e integración en la sociedad. Por lo tanto, se utiliza una serie de procedimientos pedagógicos específicos cuando se trabaja con niños y niñas en situación de riesgo y se hace gran hincapié en la experiencia del personal. Se presentan los resultados de un análisis secundario de entrevistas semiestructuradas con 26 miembros del personal educativo que trabajan con estos niños y niñas en diversos entornos y organizaciones. Se presenta el uso de la relación y la comprensión que el personal educativo tiene de ella en las intervenciones. Para ello, se utilizaron procedimientos analíticos de codificación abierta y posterior análisis temático. La entrevista se realizó a ocho educadores y educadoras de un hogar infantil, ocho trabajadores y trabajadoras de orientación y terapia y diez profesores y profesoras de la escuela primaria. Se identificaron aspectos significativos de la comprensión y el uso de la creación de relaciones, que por un lado variaban según el enfoque de los informantes. Por otro lado, surgió el denominador común de la creación de relaciones como condición para el éxito de todas las intervenciones en los procesos educativos y reeducativos.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofPedagogía social : revista interuniversitaria. 2024, n. 45 ; p. 167-182spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectniñospa
dc.subjectrelación profesor-alumnospa
dc.subjectintervenciónspa
dc.subjectintegración escolarspa
dc.subject.othereducación inclusivaspa
dc.titleUtilizing professional relationships with at-risk childreneng
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelÁmbito generalspa
dc.title.journalPedagogía social : revista interuniversitariaspa
dc.identifier.doi10.7179/PSRI_2024.45.09spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution-NonCommercial 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial 4.0 International