Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Español 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Español 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Programa de intervención para maestros de Educación Infantil y Primaria basado en apego : educación emocional, resiliencia y asertividad

URI:
https://hdl.handle.net/11162/264692
Texto completo:
https://ebuah.uah.es/dspace/bits ...
Nivel Educativo:
Educación Infantil
Educación Primaria
Tipo Documental:
Trabajo fin de máster
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
López Díaz, Rubén
Fecha:
2020
Resumen:

El apego es una de las relaciones más relevantes que se dan durante el desarrollo humano. Numerosas investigaciones destacan la importancia de los diferentes estilos y sus consecuencias a nivel relacional y emocional. Este trabajo recoge esta idea de forma completa y aborda la historia sobre la investigación del apego, su formación en los primeros años de vida del individuo en el entorno familiar y la repercusión posterior en la vida adulta y en otros contextos. Análogamente, se definen los cuatro estilos de apego principales: seguro, ansioso-ambivalente, evitativo y desorganizado; además de la importante relación existente entre el concepto y el ámbito escolar, centrándose en los docentes y sus necesidades. Tras este contexto, se concretan tres variables estrechamente relacionadas con el apego: la educación emocional, la resiliencia y la asertividad. En base a este contexto y a las ventajas y limitaciones de las intervenciones previas, se plantea un programa completo dirigido a los docentes, compuesto de nueve sesiones donde se trabajan de forma teórico-práctica dichas variables, haciendo especial insistencia en la parte emocional. De igual modo, se presentan los objetivos e hipótesis de la propuesta, así como la metodología a emplear y los recursos necesarios para su aplicación. Las sesiones se explican detenidamente, con sus contenidos, actividades y temporalización. Además, se expone una evaluación exhaustiva del programa para valorar su eficacia. Se recogen las conclusiones obtenidas del trabajo, las limitaciones que presenta la propuesta y su aportación al ámbito de la psicología.

El apego es una de las relaciones más relevantes que se dan durante el desarrollo humano. Numerosas investigaciones destacan la importancia de los diferentes estilos y sus consecuencias a nivel relacional y emocional. Este trabajo recoge esta idea de forma completa y aborda la historia sobre la investigación del apego, su formación en los primeros años de vida del individuo en el entorno familiar y la repercusión posterior en la vida adulta y en otros contextos. Análogamente, se definen los cuatro estilos de apego principales: seguro, ansioso-ambivalente, evitativo y desorganizado; además de la importante relación existente entre el concepto y el ámbito escolar, centrándose en los docentes y sus necesidades. Tras este contexto, se concretan tres variables estrechamente relacionadas con el apego: la educación emocional, la resiliencia y la asertividad. En base a este contexto y a las ventajas y limitaciones de las intervenciones previas, se plantea un programa completo dirigido a los docentes, compuesto de nueve sesiones donde se trabajan de forma teórico-práctica dichas variables, haciendo especial insistencia en la parte emocional. De igual modo, se presentan los objetivos e hipótesis de la propuesta, así como la metodología a emplear y los recursos necesarios para su aplicación. Las sesiones se explican detenidamente, con sus contenidos, actividades y temporalización. Además, se expone una evaluación exhaustiva del programa para valorar su eficacia. Se recogen las conclusiones obtenidas del trabajo, las limitaciones que presenta la propuesta y su aportación al ámbito de la psicología.

Leer menos
Materias (TEE):
positivismo; educación de la afectividad; relaciones interpersonales; sentimiento
Otras Materias:
resiliencia
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.