Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Galego 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Galego 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

La Enseñanza de la Economía : análisis de la necesidad de su introducción como contenido curricular obligatorio en el sistema educativo español

URI:
https://hdl.handle.net/11162/264668
Texto completo:
https://eprints.ucm.es/id/eprint ...
Nivel Educativo:
Educación Secundaria
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Román Delgado, María del Carmen
Fecha:
2019
Resumen:

El objetivo central de esta investigación está orientado a fundamentar el valor pedagógico de la Educación Económica en la etapa escolar obligatoria para impulsar la enseñanza de la Economía en su aspecto técnico y ético en base a dicho valor pedagógico. La realidad constata que esta formación es desigual entre los habitantes de los países miembros de la Unión Europea en los que centramos nuestro estudio, tal y como reflejan no ya sólo las distintas evaluaciones realizadas en alumnado adolescente y encuestas ciudadanas en relación con los conocimientos económicos, sino también de las deducciones a las que nos llevan la lectura de la evolución de las principales macromagnitudes económicas de los distintos países miembros de la Unión Europea antes, durante y después de la Gran Depresión iniciada en el año 2008. Esa desigualdad en la Educación Económica de la población de cada país tiene su origen en la perspectiva desde la que esta formación se orienta en cada sistema educativo de la Unión Europea, así como en el valor pedagógico que le dan los legisladores. Concluye que hay una apuesta firme por la educación económica en Inglaterra, Francia y Finlandia y una evolución humanista en el enfoque de la didáctica económica. Se confirma un desequilibrio escuela-mercado laboral a nivel global. Finalmente, se ratifica un vacío educativo en España en esta rama del saber así como un abandono progresivo del humanismo económico. Por ello, el autor defiende la inclusión de la enseñanza de la economía en la educación obligatoria con carácter no optativo y se reafirma en esta necesidad para afrontar una nueva realidad social, económica y laboral derivada de la crisis económica iniciada en el año 2008.

El objetivo central de esta investigación está orientado a fundamentar el valor pedagógico de la Educación Económica en la etapa escolar obligatoria para impulsar la enseñanza de la Economía en su aspecto técnico y ético en base a dicho valor pedagógico. La realidad constata que esta formación es desigual entre los habitantes de los países miembros de la Unión Europea en los que centramos nuestro estudio, tal y como reflejan no ya sólo las distintas evaluaciones realizadas en alumnado adolescente y encuestas ciudadanas en relación con los conocimientos económicos, sino también de las deducciones a las que nos llevan la lectura de la evolución de las principales macromagnitudes económicas de los distintos países miembros de la Unión Europea antes, durante y después de la Gran Depresión iniciada en el año 2008. Esa desigualdad en la Educación Económica de la población de cada país tiene su origen en la perspectiva desde la que esta formación se orienta en cada sistema educativo de la Unión Europea, así como en el valor pedagógico que le dan los legisladores. Concluye que hay una apuesta firme por la educación económica en Inglaterra, Francia y Finlandia y una evolución humanista en el enfoque de la didáctica económica. Se confirma un desequilibrio escuela-mercado laboral a nivel global. Finalmente, se ratifica un vacío educativo en España en esta rama del saber así como un abandono progresivo del humanismo económico. Por ello, el autor defiende la inclusión de la enseñanza de la economía en la educación obligatoria con carácter no optativo y se reafirma en esta necesidad para afrontar una nueva realidad social, económica y laboral derivada de la crisis económica iniciada en el año 2008.

Leer menos
Materias (TEE):
estudios económicos; ciencias económicas; programa de estudios
Otras Materias:
economía
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.