Mostrar el registro sencillo del ítem
La Enseñanza de la Economía : análisis de la necesidad de su introducción como contenido curricular obligatorio en el sistema educativo español
dc.contributor.advisor | González Martín, María del Rosario | |
dc.contributor.advisor | Prieto Egido, Miriam | |
dc.contributor.author | Román Delgado, María del Carmen | |
dc.contributor.other | Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación ¿ Centro de Formación del Profesorado | spa |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.citation | p. 425-444 | spa |
dc.identifier.uri | https://eprints.ucm.es/id/eprint/57993/ | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11162/264668 | |
dc.description.abstract | El objetivo central de esta investigación está orientado a fundamentar el valor pedagógico de la Educación Económica en la etapa escolar obligatoria para impulsar la enseñanza de la Economía en su aspecto técnico y ético en base a dicho valor pedagógico. La realidad constata que esta formación es desigual entre los habitantes de los países miembros de la Unión Europea en los que centramos nuestro estudio, tal y como reflejan no ya sólo las distintas evaluaciones realizadas en alumnado adolescente y encuestas ciudadanas en relación con los conocimientos económicos, sino también de las deducciones a las que nos llevan la lectura de la evolución de las principales macromagnitudes económicas de los distintos países miembros de la Unión Europea antes, durante y después de la Gran Depresión iniciada en el año 2008. Esa desigualdad en la Educación Económica de la población de cada país tiene su origen en la perspectiva desde la que esta formación se orienta en cada sistema educativo de la Unión Europea, así como en el valor pedagógico que le dan los legisladores. Concluye que hay una apuesta firme por la educación económica en Inglaterra, Francia y Finlandia y una evolución humanista en el enfoque de la didáctica económica. Se confirma un desequilibrio escuela-mercado laboral a nivel global. Finalmente, se ratifica un vacío educativo en España en esta rama del saber así como un abandono progresivo del humanismo económico. Por ello, el autor defiende la inclusión de la enseñanza de la economía en la educación obligatoria con carácter no optativo y se reafirma en esta necesidad para afrontar una nueva realidad social, económica y laboral derivada de la crisis económica iniciada en el año 2008. | spa |
dc.format.extent | 452 p. | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights | Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es) | spa |
dc.subject | estudios económicos | spa |
dc.subject | ciencias económicas | spa |
dc.subject | programa de estudios | spa |
dc.subject.other | economía | spa |
dc.title | La Enseñanza de la Economía : análisis de la necesidad de su introducción como contenido curricular obligatorio en el sistema educativo español | spa |
dc.type | Tesis doctoral | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Investigaciones | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Secundaria | spa |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |