Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGamito Gómez, Rakel
dc.contributor.authorAristizabal Llorente, María Pilar
dc.contributor.authorVizcarra Morales, María Teresa
dc.contributor.authorLeón Hernández, Irati
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationp. 233-237spa
dc.identifier.issn2014-8801 (electrónico)spa
dc.identifier.issn0211-819X (papel)spa
dc.identifier.urihttps://educar.uab.cat/article/view/v56-n1-gamito-aristizabal-vizcarra-leonspa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11162/263857
dc.descriptionResumen y palabras clave también en inglés y catalánspa
dc.description.abstractSe aborda la integración del internet en la vida de la infancia y preadolescencia, destacando su facilidad para adquirir habilidades técnicas pero una insuficiente competencia digital para un uso seguro de la red. Se utiliza una metodología mixta que combina enfoques cuantitativos y cualitativos. Participan 353 alumnos de cuarto, quinto y sexto de primaria de dos centros educativos de Vitoria-Gasteiz. Se diseña una acción formativa específica para fortalecer la ciberseguridad del alumnado. Los datos se recopilan mediante la observación de la acción formativa y se analizan cuantitativa y cualitativamente para identificar patrones de uso, experiencias y percepciones de riesgo. También se recogen datos sobre la formación previa recibida por el alumnado en temas de ciberseguridad. Los resultados revelan una alta presencia de dispositivos móviles entre los alumnos, quienes a pesar de su corta edad, reportan situaciones conflictivas en la red. Un 70,7% del alumnado afirma haber recibido información sobre el uso responsable de internet, principalmente de la familia, pero un 30% no tenía formación previa antes de la acción formativa. El 19,44% de los alumnos tiene perfiles públicos en redes sociales y el 28,35% no sabe si sus cuentas son privadas o públicas. En conclusión, el alumnado valora positivamente la reflexión sobre el uso seguro de los medios digitales y la formación recibida. Se destaca la necesidad de espacios educativos donde los menores puedan conocer, analizar críticamente y desarrollar estrategias prácticas y afectivas para una convivencia en línea positiva. La escuela debe enfrentar los retos del contexto digital y trabajar el uso seguro de internet desde edades tempranas, empoderando al alumnado en el uso seguro de la tecnología.spa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofEducar. 2020, vol. 56, n. 2 ; p. 219-237spa
dc.rightsAttribution 4.0 Internationalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.subjectnuevas tecnologíasspa
dc.subjecttecnología de los medios de comunicaciónspa
dc.subjecttecnología de la informaciónspa
dc.subjecteducación tecnológicaspa
dc.subjectseguridadspa
dc.subjectprotección a la infanciaspa
dc.subjectrol del profesorspa
dc.subjectenseñanza primariaspa
dc.subject.otherInternetspa
dc.subject.othercompetencia digitalspa
dc.subject.otheralfabetización digitalspa
dc.titleSeguridad y protección digital de la infancia : retos de la escuela del siglo XXIspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.title.journalEducarspa
dc.identifier.doi10.5565/rev/educar.1113spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem

    Attribution 4.0 International
    Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution 4.0 International